Lázaro Caballero Aronzola, además de director en la radio cubana, es locutor y guionista; un hombre sensato y conocedor de la cultura nacional. Veamos sus opiniones sobre el "fenomeno reguetón"
"Por estos días noto una tendencia creciente entre ciertos músicos —algunos de ellos muy respetados y con trayectoria— de ´validar´ o incluso coquetear abiertamente con el fenómeno del reparto.
"Esta movida no tendría mayor problema si no viniera acompañada de una gran dosis de hipocresía. No puedo evitar recordar un coro de hace algunos años: ´A la fiesta de los caramelos no pueden ir los bombones´. ¡Qué irónica resulta esa línea, cuando muchos de esos mismos artistas usaron su influencia para bloquear la carrera de jóvenes talentos de su propio género o incluso desacreditar al reguetón en sus inicios!
"Lo más preocupante de este fenómeno es que la censura no empezó ´desde arriba´ como muchos creen. Fue interna, nacida del propio gremio musical. Algunos directores de orquestas ´de primera línea´, envueltos en ataques de ego, se personaban directamente en el Ministerio de Cultura o en el Instituto de la Música para exigir que se respetara su supuesto lugar en la cima, a costa de frenar el ascenso de los nuevos talentos que empezaban a resonar en el gusto popular.
"Muchos de nosotros fuimos testigos de aquellas escenas surrealistas: inspectores apareciendo en conciertos ya programados para suspenderlos sin razón válida o trámites burocráticos usados como pretextos para cancelar eventos. Todo era parte de una estrategia cuidadosamente diseñada para preservar un ´status quo´ que favorecía a los que ya estaban en el poder. El problema es que ese mismo poder se desgastó y lo que antes era prestigio se convirtió en una carga sin renovación.
" Y es que ´Si no puedes con tu enemigo, únete a él´, parece ser ahora la consigna. Con la misma cara con la que exigieron censura y purismo, hoy se sientan a negociar colaboraciones con los artistas del momento, esos mismos a los que antes despreciaban. El cambio no nace de una evolución artística sincera, sino de la necesidad de permanecer visibles.
"El declive de la música popular cubana tiene múltiples causas, pero una innegable es el acomodamiento de muchos directores y músicos tradicionales, que se achantaron´ en el confort de su éxito pasado.
"Mientras tanto, los exponentes del reparto y otras corrientes urbanas invirtieron en videoclips, se movieron sin esperar por apoyo institucional, usaron las redes sociales, el Paquete y la autogestión para ganar espacio, sobre todo entre los jóvenes.
"En ese contexto, la historia se reescribe, pero los protagonistas siguen siendo los mismos. Sólo que ahora, se disfrazan de aliados de una tendencia a la que antes combatieron con furia"
Del perfil de Lázaro Caballero Aronzola.
Serían interminables los comentarios, expongo tres, el actor Tony Arroyo, el director de cine Asier Babastro y la asesora de Radio Progreso Jarocha Vega.
Jarocha Vega: "Lo que se está viviendo en este país da asco. Los mismos jefes, funcionarios y detractores que antes exigían mantener ´lo mejor del acervo musical, con letras que no denigren a la mujer, no sean obscenas y etc...´ ahora vienen y te dicen que hay que ser flexibles con el reparto. En lo personal, aunque no consuma ese tipo de música , respeto a todo el que la hace y le gusta. Coincido contigo, si algún mérito le asiste a sus creadores es que ellos mismos diseñaron su promoción, grabaron sus temas y salieron a buscar su espacio contra viento y marea".
Asier Babastro: "En un momento lo dije. Muchos directores también hicimos una carrera gracias a la música urbana. La innovación a nivel musical y sonoro es escasa, a lo sumo tecnología y calidad de mezcla y poco más. Pero nos permitimos fabular historias impensadas dentro del universo musical cubano, con poca interferencia del ego de los grandes y con libertades para mirar hacia el mercado internacional. Luego de desarrollar esas poéticas rechazadas en su mayoría por las vacas sagradas. El desespero de no quedarse en las postrimerías. Tienes mucha razón querido. Sin hablar que reinventaron la promoción. El paquete hizo lo suyo. La cultura offline en Cuba es un caso de estudio muy interesante del que no se ha escrito lo suficiente"
Antonio Arroyo: "Me quedé con ganas de más, por el chisme y por los propios entresijos de la historia. Hay mucha tela por dónde cortar"
¿Ahora sí y con fuerza a la música urbana? Hipocrecía a pulso ¿o no?
El dolor de una madre ante la negligencia médica en Cuba: '¡Mi hija murió de abandono!'
Hace 7 horas
Accidente masivo en la carretera Moa-Sagua: 7 personas heridas pero sin víctimas mortales
Hace 1 día