El presidente de Estados Unidos Donald Trump anunció este jueves que su administración ha trasladado "muchas tropas" a Panamá en un esfuerzo por aumentar la presencia militar estadounidense en la región y recuperar el control sobre el Canal de Panamá.
Trump hizo estas declaraciones en la Casa Blanca junto al secretario de Defensa, Pete Hegseth, quien había regresado recientemente de una visita oficial al país centroamericano. Según el mandatario, la ocupación de ciertas zonas que previamente no estaban bajo control estadounidense es parte de un proceso para recuperar áreas estratégicas, incluidas aquellas vinculadas al canal.
El miércoles, durante la visita de Hegseth a Panamá, ambos países firmaron un memorando en materia de seguridad que, según el Departamento de Defensa de Estados Unidos, eleva significativamente la presencia militar estadounidense en el país. "Estamos recuperando el control sobre el Canal de Panamá", destacó Hegseth durante una reunión en la Casa Blanca, agregando que este paso es parte de un esfuerzo mayor para contrarrestar la influencia de China en la zona. En su discurso, Hegseth acusó a administraciones anteriores de facilitar el creciente poder de China sobre esta importante vía interoceánica.
La Administración Trump argumenta que la presencia china en el canal es una amenaza a la seguridad nacional, señalando que los intereses de Beijing han aumentado en los últimos años, particularmente a través de la influencia de operadores chinos en varios puertos estratégicos ubicados alrededor del canal.
"Nosotros, junto a Panamá, estamos expulsando a los que intentan tomar el control", agregó Hegseth, calificando el viaje a Panamá como un "éxito rotundo". Además, el secretario de Defensa destacó la estrecha relación con el presidente panameño, José Raúl Mulino, a quien describió como un "gran aliado".
El gobierno panameño ha intentado calmar las preocupaciones internas, asegurando que el memorando firmado es de carácter "temporal" y que en ningún momento se han cedido soberanía ni derechos exclusivos a Estados Unidos.
El canciller panameño, Javier Martínez-Acha, insistió en que el acuerdo respeta tanto el Tratado de Neutralidad del Canal como la Constitución de Panamá, descartando la posibilidad de que se instalen bases militares estadounidenses de forma permanente en el país.
A pesar de los esfuerzos por aclarar la naturaleza del acuerdo, surgieron tensiones cuando la versión en inglés del comunicado conjunto omitió una frase clave sobre la soberanía panameña sobre el canal, lo que generó "malestar" en las autoridades de Panamá.
En la versión en español, se especifica que el Secretario Hegseth reconoció explícitamente el "liderazgo y la soberanía irrenunciable de Panamá sobre el Canal de Panamá y sus áreas adyacentes".
Este reforzamiento de la presencia militar estadounidense en Panamá llega en un contexto geopolítico tenso, con la administración Trump decidida a recuperar una mayor influencia sobre el canal, una vía que Estados Unidos administró hasta su transferencia a Panamá en 1999. Como parte de este enfoque, se ha mostrado especialmente interesado en revertir la participación de un operador de Hong Kong en dos de los cinco puertos más importantes vinculados al Canal de Panamá.
El dolor de una madre ante la negligencia médica en Cuba: '¡Mi hija murió de abandono!'
Hace 8 horas
Santiago de Cuba sorprende con insólita exposición de Servicios Comunales en el Malecón
Hace 2 horas
Accidente masivo en la carretera Moa-Sagua: 7 personas heridas pero sin víctimas mortales
Hace 1 día