Tras un mensaje contundente de los mercados a la Casa Blanca, el presidente Donald Trump se vio obligado a dar marcha atrás, tomando una decisión que apenas 24 horas antes había prometido que no tomaría.
Para Trump, uno de los mayores temores es proyectar una imagen de debilidad. En su visión, ceder es para los presidentes frágiles, no para él. La rendición no es opción; dar marcha atrás es una señal de vulnerabilidad que él ha evitado a toda costa. Sin embargo, el mensaje que los mercados enviaron el día anterior a la Casa Blanca fue claro, severo y aterrador. Ante esta presión, Trump se vio forzado a actuar de manera contraria a lo que había declarado, poniendo en marcha una capitulación que parecía inimaginable.
Cuando Trump lanzó su ofensiva arancelaria, lo hizo con la intención de dar inicio a una nueva era de autosuficiencia y poderío industrial para Estados Unidos. Un momento de "liberación" económica, según sus palabras, acompañado por una política de narcisocracia.
Sin embargo, lo que prometió como un amanecer dorado, rápidamente se convirtió en un período de caos económico. En lugar de resultados prometedores, Trump enfrentó siete días de desorden interno, previsiones económicas pesimistas, destrucción acelerada de riqueza y pánico en los mercados financieros.
Además, los aliados tradicionales de Estados Unidos comenzaron a mostrar su preocupación y presión para que el presidente reconsiderara su postura.
Los aranceles recíprocos entre Estados Unidos y sus socios internacionales se implementaron, pero apenas sobrevivieron 14 ó 15 horas antes de que Trump publicara un mensaje en sus redes sociales anunciando una moratoria de 90 días sobre la medida. Sin embargo, la suspensión no fue total, ya que los aranceles básicos del 10% para todos los países permanecieron vigentes. Esta medida, aunque tranquilizó en parte a los mercados, generó una sensación de ambigüedad, especialmente para países como Argentina, que, aunque ganaban estabilidad, perdían la ventaja de haber sido beneficiados con tarifas menores en comparación con otras naciones.
La pausa parcial en las tarifas permitió que los mercados respiraran, con los economistas pasando del pánico a la euforia. Los temores sobre una posible recesión y alta inflación se moderaron, al menos durante los próximos tres meses. Sin embargo, la guerra comercial entre las dos mayores economías del mundo no ha terminado. Estados Unidos y China siguen atrapados en un conflicto económico que amenaza con alterar el orden global tal como lo conocemos.
A pesar de la evidente rendición, la administración Trump presentó la suspensión como una victoria. Los secretarios de Tesoro y Comercio, siempre leales a Trump, aseguraron que esta estrategia había sido parte del plan original, insistiendo en que el presidente había logrado emboscar a China y que su maniobra había sido una victoria estratégica. Sin embargo, la verdad es que la imagen de fortaleza de Trump ha quedado debilitada, aunque los ecos de su guerra comercial seguirán resonando en el mundo durante los próximos meses.
El dolor de una madre ante la negligencia médica en Cuba: '¡Mi hija murió de abandono!'
Hace 8 horas
Santiago de Cuba sorprende con insólita exposición de Servicios Comunales en el Malecón
Hace 2 horas
Accidente masivo en la carretera Moa-Sagua: 7 personas heridas pero sin víctimas mortales
Hace 1 día