El Buró de Estadísticas Laborales de Estados Unidos publicó este jueves los datos oficiales de inflación correspondientes al mes de marzo. Según el informe, la inflación interanual se redujo al 2,4 %, lo que representa una caída de cuatro décimas respecto al 2,8 % registrado en febrero. Esta es la cifra más baja desde septiembre del año pasado y un indicio de que los precios comienzan a moderarse, aunque persisten riesgos a futuro.
El principal motor de esta disminución fue la notable caída en el precio de la gasolina, que se redujo un 6,3 % durante marzo. Este descenso impulsó una reducción del Índice de Precios al Consumo (IPC) mensual del 0,1 %, la primera contracción mensual en casi cinco años. También se abarataron los pasajes aéreos (-5,3 %), los autos usados, los seguros de automóviles y las tarifas hoteleras.
Sin embargo, el alivio no fue generalizado. El costo de los alimentos aumentó un 0,4 %, y los huevos fueron el producto más afectado, con un incremento del 5,9 % solo en marzo. A nivel interanual, los huevos acumulan una subida del 60,4 %, alcanzando un precio récord promedio de 6,23 dólares por docena.
La vivienda, un rubro clave para la mayoría de los hogares, aumentó un 0,2 % en el mes, situando su crecimiento anual en el 4 %, el más bajo desde noviembre de 2021. Por su parte, los automóviles apenas subieron un 0,1 %, en un contexto marcado por nuevos aranceles del 25 % a vehículos no fabricados en EE.UU.
Excluyendo los componentes más volátiles como alimentos y energía, la inflación subyacente también mostró señales de moderación. En marzo creció un 0,1 % mensual, y su tasa interanual se ubicó en 2,8 %, por debajo del 3,1 % de febrero. Esta es la segunda baja consecutiva y el menor registro desde marzo de 2021.
Pese a estos datos positivos, la incertidumbre es alta. La reciente política arancelaria del presidente Donald Trump podría revertir esta tendencia. Aunque se suspendieron temporalmente algunos aranceles, otros se mantienen firmes, incluyendo un gravamen del 125 % a todas las importaciones de China y un 25 % adicional sobre productos como acero, aluminio y automóviles. Esto ya ha provocado caídas en los mercados financieros y un retroceso en la confianza empresarial.
Un informe de la Reserva Federal indicó que el 80 % de las empresas afectadas por estos aranceles planea trasladar los aumentos de costos al consumidor. Además, Goldman Sachs estima una probabilidad del 45 % de recesión este año y proyecta una inflación del 3,5 % para finales de 2025.
Ante este panorama, Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal, reiteró que el banco central mantendrá su tasa de interés clave en 4,3 %, esperando evaluar con más claridad los efectos de la política comercial.
Aunque el dato de inflación fue mejor de lo esperado, el optimismo es limitado. El escenario sigue marcado por riesgos externos y decisiones de política económica que podrían presionar los precios al alza nuevamente en los próximos meses.
El dolor de una madre ante la negligencia médica en Cuba: '¡Mi hija murió de abandono!'
Hace 8 horas
Accidente masivo en la carretera Moa-Sagua: 7 personas heridas pero sin víctimas mortales
Hace 1 día