La violencia de género en Cuba suma una nueva víctima. Las plataformas feministas independientes Alas Tensas y Yo Sí Te Creo en Cuba confirmaron este martes el feminicidio de Melissa Vale Castillo, ocurrido el pasado 23 de abril en la comunidad El Salao, en Santiago de Cuba. La joven fue presuntamente asesinada por su expareja, quien además es el padre de sus dos hijos.
Con este crimen, ya son 12 los feminicidios verificados en el país durante los primeros meses de 2025. Las organizaciones alertaron que mantienen bajo investigación al menos seis posibles casos más en las provincias de La Habana, Artemisa, Matanzas, Camagüey, Santiago de Cuba y Granma.
Las activistas llevan años denunciando la falta de tipificación legal del feminicidio en el Código Penal cubano y la ausencia de mecanismos eficaces de protección para las mujeres en situación de riesgo. También critican el silencio de los medios estatales, que evitan el uso de términos como "crimen machista" o "feminicidio" y rara vez abordan el problema en profundidad.
A pesar de que el número total de asesinatos machistas en 2024 fue inferior al de 2023 —55 frente a 85—, la cifra de huérfanos aumentó significativamente: 62 menores perdieron a sus madres, 21 más que el año anterior. La mayoría de estos crímenes fueron perpetrados por parejas actuales o exparejas de las víctimas, según los datos cotejados por la agencia EFE a partir de los reportes de los colectivos independientes.
En contraste con la limitada cobertura mediática oficial, el Gobierno ha comenzado a reconocer la gravedad del problema. El presidente Miguel Díaz-Canel ha declarado una política de “tolerancia cero” hacia la violencia de género, aunque las acciones concretas siguen siendo insuficientes, según denuncian activistas.
Una de las medidas más recientes anunciadas por el Estado ha sido la creación de un registro administrativo digital para recopilar información sobre los feminicidios. Sin embargo, este sistema no será público, lo que limita su utilidad como herramienta de transparencia y seguimiento por parte de la ciudadanía y organizaciones civiles.
En 2023, las autoridades judiciales reconocieron oficialmente que al menos 110 mujeres mayores de 15 años fueron asesinadas por sus parejas o exparejas. No obstante, esta cifra supera con creces los casos que suelen reconocerse en los medios estatales, lo que refuerza las críticas a la falta de visibilidad institucional del problema.
Mientras tanto, colectivos como Alas Tensas y Yo Sí Te Creo siguen su labor de documentación y denuncia, apoyándose en testimonios de familiares, amistades y redes sociales. Su objetivo no es solo visibilizar la tragedia de cada víctima, sino también exigir cambios estructurales que frenen esta ola de violencia.
(Con información de EFE)
Trump reduce cruces fronterizos con políticas firmes que contradicen el discurso de Biden
Hace 1 día