Aunque las autoridades sanitarias aseguran que en la provincia de Holguín no existe una transmisión activa comprobada de arbovirosis, la situación epidemiológica continúa siendo preocupante. Casos de dengue y chikungunya han sido detectados en la mayoría de los 14 municipios del territorio, lo que ha llevado a extremar la vigilancia y a reforzar los llamados a la población para acudir al médico ante cualquier síntoma febril.
La doctora Geanela Cruz Ávila, directora del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología, confirmó que el serotipo 4 del dengue está circulando activamente en la provincia, mientras que el virus del chikungunya fue identificado en el poblado de Cristino Naranjo, en el municipio de Cacocum. Aunque no se han reportado nuevos casos positivos, el riesgo de transmisión localizada sigue latente.
Los municipios Holguín, Moa, Mayarí, Gibara, Rafael Freyre, Báguanos, Cueto y Urbano Noris figuran entre los de mayor peligro, mientras que otros como Calixto García, Antilla, Cacocum, Sagua de Tánamo, Banes y Frank País presentan riesgo medio. “Ningún territorio está exento de peligro”, advirtió Cruz Ávila, al recordar que el periodo actual del año suele marcar un aumento histórico en la incidencia de enfermedades transmitidas por mosquitos.
La especialista recomendó a la población acudir inmediatamente a los servicios de salud ante síntomas como fiebre, dolor muscular, articular o retroocular, cefalea, malestar general, náuseas o dolor abdominal, ya que podrían estar asociados a arbovirosis.
Cruz Ávila explicó que la provincia mantiene una vigilancia activa, con pruebas de laboratorio y estudios por PCR que permiten confirmar la presencia de virus. Además, algunas muestras son enviadas al Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK) en La Habana, como parte del control de calidad y seguimiento epidemiológico.
Las condiciones ambientales también contribuyen al repunte de estas enfermedades. La sequía prolongada obliga a muchas familias a almacenar agua, lo que incrementa los criaderos del mosquito Aedes aegypti, principal transmisor del dengue y otras arbovirosis. “El 70% de los focos del vector están dentro de las viviendas, en tanques y depósitos de agua mal tapados”, alertó la experta.
Ante este panorama, las autoridades insisten en la responsabilidad individual y colectiva para evitar la proliferación del mosquito. Recomiendan mantener los depósitos de agua cubiertos, realizar autofocal semanal en hogares y patios, limpiar los alrededores y eliminar todo objeto que pueda acumular agua.
La doctora también subrayó que la limpieza y el saneamiento urbano deben ser prioridad para las instituciones estatales y los gobiernos locales. La falta de recogida de desechos, zanjas sin drenaje y acumulación de basura son factores que favorecen la propagación del mosquito y, por tanto, la aparición de nuevos brotes.
Aunque las autoridades sanitarias intentan transmitir calma, la circulación del dengue y la amenaza del chikungunya colocan a Holguín en una situación de riesgo real, que solo puede enfrentarse con prevención, disciplina higiénica y una vigilancia constante.
El Divo de Placetas anuncia show especial en Miami y agradece el respaldo tras ataques
Hace 18 horas