Con solo cuatro meses de este año 2025 transcurridos, el público cubano o todo aquel que sigue el arte que se hace desde la isla o por figuras oriundas de la misma, ha sido testigo de los decesos, muchas veces inesperados, que han ocurrido en tan poco tiempo.
Tanto músicos, actores y otros profesionales del medio han fallecido por variadas causas desde enero a abril del presente calendario. Si no estás informado sobre cuáles han sido algunas de las pérdidas para la cultura cubana, aquí te dejamos una lista.
José Ricardo Téllez “El Chico Bombón” (15 de enero):
José Ricardo Téllez Fernández, conocido artísticamente como "El Chico Bombón", falleció a los 56 años en Miami, donde residía desde hace varios años. La noticia fue confirmada por colegas cercanos, incluyendo al actor Luis Silva, conocido por su personaje "Pánfilo" en el programa Vivir del cuento, a través de redes sociales.
El post de Silva sobre el deceso de Téllez acumuló más de 5.000 comentarios, en los cuales predominan expresiones de tristeza y admiración por su legado en el humor cubano. Aún se desconocen las causas de su muerte, pero su cuerpo fue encontrado sin vida en su casa.
Téllez, nacido el 13 de agosto de 1968 en La Habana, comenzó su carrera artística a los 20 años después de graduarse en Diseño Mecánico Industrial. En 1989, se unió al grupo humorístico "Los Hepáticos", donde comenzó a ganarse un lugar en los escenarios cubanos. Con este grupo participó en el primer Festival Nacional del Humor Aquelarre en 1993, y fue parte de la agrupación hasta 1995, cuando se unió a "Posdata" y luego al dúo "Humor y Medio", con el que estuvo hasta 2008.
Además de su participación en grupos humorísticos, también fue uno de los fundadores del Centro Promotor del Humor en 1993. Su labor como comediante se destacó por su trabajo comunitario, especialmente con el Grupo Nacional de Prevención del VIH y las ITS.
Tras emigrar, su carrera se expandió, actuando en países como España, México, Canadá y Estados Unidos, especialmente en Florida, donde continuó presentándose en teatros y centros nocturnos. El humorista también ganó popularidad en las redes sociales con sus parodias de figuras como Jorge Junior y El Micha, consolidándose como un referente de la comedia cubana moderna.
Además, Téllez incursionó en televisión y cine, destacándose por su interpretación del personaje Yury en la película Un rey en La Habana, dirigida por el también actor Alexis Valdés.
El legado de José Ricardo Téllez Fernández como El Chico Bombón perdurará en la memoria colectiva de quienes disfrutaron de su humor único. A lo largo de su carrera, supo ganarse el cariño del público con su estilo característico, marcado por la creatividad, la simpatía y la crítica social, lo que lo consolidó como una de las figuras más queridas en el ámbito del humor cubano.
Mario Limonta (18 de enero):
El actor cubano Mario Limonta, una de las figuras más destacadas del teatro, cine, radio y televisión en Cuba, falleció en La Habana, un día antes de cumplir 89 años. La noticia de su deceso fue confirmada por Cubadebate, portal oficialista, y conmocionó a la comunidad artística cubana. Durante su extensa carrera, Limonta dejó una huella imborrable en varias generaciones de cubanos, convirtiéndose en una figura entrañable del entretenimiento nacional.
Nacido en Guantánamo en 1936, Limonta comenzó su carrera artística en su ciudad natal como declamador en la emisora radial local. Su pasión por el arte lo llevó a La Habana en 1955, donde inició estudios de Derecho que abandonó poco tiempo después para dedicarse completamente a la radio. En 1959, se unió al Circuito Nacional Cubano, que más tarde se transformaría en Radio Rebelde, donde participó en programas dramáticos que lo pusieron en el radar del público.
Limonta fue una figura clave en el desarrollo de la radio y la televisión cubanas. Junto a su esposa, Aurora Basnuevo ("La Mulatísima"), interpretó a los populares personajes de Sandalio “El Bolao” y Estelvina en el exitoso programa radial "Alegrías de Sobremesa", que lo consolidó como una de las figuras más queridas del entretenimiento cubano.
También es recordado por su interpretación de "El Sargento Arencibia" en el programa de televisión "San Nicolás del Peladero", donde compartió escena con grandes actores cubanos como María de los Ángeles Santana y Enrique Santiesteban. En el ámbito cinematográfico, Limonta hizo su primer protagónico en 1964 con el filme La decisión, dirigido por José Massip. A lo largo de los años, participó en destacadas producciones como Asalto al tren central, De cierta manera, El Brigadista, Miel para Oshún y Barrio Cuba, bajo la dirección de Humberto Solás.
Estos trabajos consolidaron su presencia en el cine cubano y dejaron una marca importante en la historia del séptimo arte en la isla. A lo largo de su carrera, Limonta fue galardonado con numerosos premios y distinciones. Entre ellos destacan la Distinción por la Cultura Nacional, el Premio Paoa al mejor actor de reparto en 2001, el Premio Nacional de Televisión en 2009, la Distinción Gitana Tropical (2012) y el Premio ACTUAR por la Obra de la Vida en 2014.
En 2016 recibió el Premio Nacional del Humor y, más recientemente, el Sello 65 aniversario del ICAIC en 2024 por su aporte a la cultura cubana. A pesar de su avanzada edad, Mario Limonta siguió siendo activo en la industria artística, participando en producciones cinematográficas como "Estrés" y "Neurótica anónima".
Su influencia en la escena artística cubana perdura, inspirando a nuevas generaciones de actores y artistas. Su muerte deja un vacío profundo en la cultura cubana, ya que Limonta fue una de las figuras más queridas y respetadas del entretenimiento cubano, cuyo legado artístico y contribución a la televisión, el cine y la radio serán recordados por siempre.
Lázaro Guillermo Gómez (21 de enero):
El actor cubano Lázaro Guillermo Gómez, reconocido por su trabajo en teatro y televisión, falleció a los 63 años, según confirmó el Centro de Teatro de La Habana en su página de Facebook, la causa de su deceso no fue especificada.
El Centro destacó su contribución al ámbito artístico cubano, especialmente por su participación en telenovelas como “Salir de noche” y series como “Tras la huella”, que lo hicieron muy popular entre los televidentes. Según una denuncia publicada en la página de Facebook "El Vedado de Hoy" y compartida por varios usuarios en redes sociales, el actor había sido abandonado en la calle y había sufrido el robo de su teléfono celular.
Lázaro Guillermo Gómez, quien tenía una pierna amputada y la otra en malas condiciones de salud, fue llevado por el médico de su familia al policlínico de El Vedado el 17 de enero, pero las autoridades del centro de salud lo enviaron al Hospital Manuel Fajardo, donde nunca fue ingresado.
La denuncia señala que un médico llamado Lázaro Daniel encontró al actor en condiciones lamentables, tirado en la esquina de 23 y L, y logró que fuera ingresado en el Hospital Calixto García. Para ese momento, el estado de salud del actor ya era grave, con edema generalizado y parámetros vitales alterados, lo que llevó a su fallecimiento poco después.
El autor de la publicación denunció la falta de responsabilidad de los hospitales para ingresar a una persona vulnerable y exigió que la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) tomara medidas para garantizar un entierro digno para el actor, quien había contribuido al entretenimiento en Cuba en su momento. La denuncia también subraya la indiferencia que enfrentó Gómez a lo largo de su enfermedad y la necesidad de reconocer el trabajo de artistas como él.
El fallecimiento de Lázaro Guillermo Gómez generó consternación en la comunidad artística cubana, y aunque su partida ha dejado un vacío, la denuncia sobre su trato y la falta de atención médica ha suscitado una reflexión sobre el destino de muchos artistas y figuras públicas en situaciones vulnerables.
Waldo Díaz Balart (5 de febrero)
El reconocido pintor cubano Waldo Díaz-Balart falleció en Madrid, España, a los 93 años, pocos días antes de cumplir 94. La noticia fue confirmada por su familia a través de un comunicado publicado por su sobrino, el periodista Mario Díaz-Balart, quien destacó el legado artístico de su tío. Con más de seis décadas dedicadas al Arte Concreto, Díaz-Balart fue aclamado internacionalmente por su contribución al arte contemporáneo, especialmente por su estilo único de abstracción geométrica, que defendió como una forma de libertad creativa frente a las limitaciones del arte figurativo.
Nacido en Banes, Cuba en 1931, Waldo Díaz-Balart dejó una huella imborrable en la historia del arte. Su trabajo fue expuesto en prestigiosos museos y colecciones permanentes alrededor del mundo, consolidándose como una de las figuras más influyentes del arte abstracto. Su obra no solo destacó por su estilo, sino también por la profunda libertad artística que representaba, y su rechazo hacia las restricciones del arte tradicional.
A pesar de su éxito en el mundo del arte, Díaz-Balart tuvo una relación cercana con la historia política de Cuba. Era cuñado de Fidel Castro, ya que su hermana Mirta Díaz-Balart estuvo casada con el dictador cubano. Sin embargo, las diferencias con el régimen castrista lo llevaron al exilio, y a lo largo de su vida mantuvo una postura crítica hacia el gobierno cubano. En varias entrevistas, Díaz-Balart expresó su deseo de ver a Cuba libre y democrática.
Tras la caída de Batista en 1959, Waldo Díaz-Balart abandonó Cuba y se trasladó a Nueva York, donde se unió a la vibrante escena artística de la ciudad. Posteriormente, se trasladó a España, donde residió hasta su muerte. Su vida y carrera fueron recientemente relatadas en el libro "Como el ave fénix: 50 historias de Cuba en exilio", escrito por William Navarrete, que recoge episodios clave de su vida, incluyendo su huida de La Habana en la víspera de Año Nuevo de 1958.
Con su partida, el arte cubano perdió a uno de sus más importantes exponentes, cuyo legado perdurará en la historia del Arte Concreto y el arte abstracto. La figura de Waldo Díaz-Balart será recordada tanto por su obra como por su firme defensa de la libertad artística y su lucha por una Cuba libre desde el exilio.
Eduardo Sosa (12 de febrero):
Eduardo Sosa, uno de los trovadores más destacados de Cuba, falleció en Guantánamo a los 52 años, como resultado de un accidente cerebrovascular hemorrágico. El artista había sido internado en el Hospital General Docente Dr. Antonio Agostinho Neto. Su estado se fue agravando debido a complicaciones respiratorias y fallo renal agudo. A pesar de una intervención quirúrgica inicial, no logró recuperarse, lo que llevó a su deceso después de casi diez días de hospitalización.
Nacido el 18 de abril de 1972 en Tumba Siete, Mayarí Arriba, en la provincia de Santiago de Cuba, Sosa comenzó su carrera musical a los 12 años, destacándose en el movimiento de artistas aficionados. Su educación formal en Educación Musical fue complementada con una exitosa carrera en el género de la trova cubana.
En 1997, formó el influyente dúo Postrova junto a Ernesto Rodríguez, con el que alcanzó gran éxito. Tras la disolución de Postrova en 2002, Eduardo Sosa continuó su carrera como solista, consolidándose como uno de los principales exponentes de la trova. A lo largo de su carrera, cultivó un repertorio que abarcó tanto sus propias composiciones como versiones de temas emblemáticos.
Entre sus canciones más conocidas se encuentran "Mañanitas de montaña", "Retoño del monte", "El son de Contramaestre" y su musicalización de los versos sencillos de José Martí, además de su versión de "La Bayamesa". También fue reconocido por su labor en la promoción de la música cubana, especialmente como director del Festival Internacional de la Trova Pepe Sánchez, un evento que reflejaba su profundo compromiso con la canción trovadoresca.
Además, fue conductor del programa televisivo Entre manos, dedicado a la promoción de la trova, y participó en diversos proyectos junto a destacados artistas cubanos e iberoamericanos, como Ana Belén, Pablo Milanés, Silvio Rodríguez y José Luis Cortés. A lo largo de su carrera, Eduardo Sosa recibió varios premios y distinciones, entre ellos la Medalla Alejo Carpentier y la Distinción por la Cultura Nacional, que reconocieron su contribución a la música.
Exclusiva propiedad en La Víbora por $350,000: lujo frente a la precariedad habitacional
Hace 2 días
Cuba se sumerge en la oscuridad: más de la mitad del país sin electricidad este viernes
Hace 3 horas
Condenan a cinco años de cárcel a trabajador por robo en parque solar de Santiago de Cuba
Hace 1 día
Capturan a banda que sustrajo autos de lujo por 2 millones de dólares en hoteles de Miami
Hace 1 día