La cubana Heydi Sánchez Tejeda fue deportada a Cuba este jueves, dejando atrás en Estados Unidos a su hija de apenas un año, a quien aún amamantaba. La información fue dada a conocer por el periodista Mario Pentón a través de su página de Facebook, donde también se detalla que la deportación ocurrió tras una cita rutinaria en las oficinas del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) en Tampa.
Según denunció su esposo, Carlos Yuniel Valle, ciudadano estadounidense, Heydi acudió a la cita migratoria portando el formulario I-220B, un documento que permite a ciertos migrantes permanecer temporalmente en el país mientras se resuelve su situación. Sin embargo, en medio de una política más estricta por parte de ICE, este tipo de casos ha sido priorizado para detenciones, incluso cuando los procesos legales están activos.
El mismo día del arresto de Heydi, el Ministerio del Interior de Cuba confirmó la llegada a La Habana de un nuevo vuelo de deportación procedente de Estados Unidos, con 82 migrantes cubanos a bordo.
Heydi llevaba más de dos años esperando una respuesta a su solicitud de ajuste migratorio por vínculo familiar. Durante ese tiempo, cumplió fielmente con todos los requerimientos legales. No obstante, su situación no fue tomada en cuenta al momento de su arresto y posterior deportación.
El caso ha generado indignación entre la comunidad cubana en Estados Unidos, especialmente porque la pequeña hija de Heydi, nacida en el país y ciudadana estadounidense, quedó separada de su madre de forma abrupta.
El caso de Sánchez Tejeda no es el único. Según documentó también Mario Pentón, otros cubanos han vivido experiencias similares. Un caso reciente es el de Víctor Manuel Izquierdo Peralta, de 21 años, quien fue detenido en Tampa el día de su cumpleaños durante una cita de supervisión migratoria, a pesar de haber cumplido con todos los requisitos desde su entrada al país en 2021.
Izquierdo también tramitaba la residencia permanente por matrimonio con una ciudadana estadounidense, pero ICE le informó que su proceso deberá continuar desde Cuba.
Los vuelos de deportación entre EE.UU. y Cuba, reactivados en abril de 2023, ocurren en promedio una vez al mes, con alrededor de 50 personas por operación. Sin embargo, las autoridades cubanas tienen la última palabra sobre quiénes pueden ser aceptados en cada vuelo, tras revisar los expedientes enviados por ICE, lo que limita el número de deportaciones efectivas.
Estos casos están alimentando una creciente preocupación entre los migrantes cubanos en EE.UU., muchos de los cuales temen ser detenidos durante sus citas migratorias aun cuando cumplen con todos los requisitos legales.
Madre detenida por brutal ataque a su hija de 3 años en Florida: le asestó 20 puñaladas
Hace 8 horas
Un sobrino del Papa no tenía dinero para ir al velorio y una empresa le pagó el pasaje
Hace 11 horas
Condenan a cinco años de cárcel a trabajador por robo en parque solar de Santiago de Cuba
Hace 1 día
Capturan a banda que sustrajo autos de lujo por 2 millones de dólares en hoteles de Miami
Hace 1 día
¡Tragedia! Mueren cinco niños en localidad boliviana de Uncía al explotar autobús escolar
Hace 1 día