El gobierno de Cuba, a través de su Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, ha implementado una serie de aumentos salariales que inciden de manera directa a los sectores de Educación y Salud. Estas medidas, que entraron en vigor a partir del 1 de enero de 2025, buscan fortalecer la estabilidad laboral en áreas clave como la enseñanza y la atención médica. La publicación oficial en la Gaceta Ordinaria No. 39 de 2025 ha detallado cómo estas resoluciones beneficiarán tanto a los trabajadores del sistema educativo como a los profesionales médicos y asistenciales del sector salud.
Uno de los aspectos más destacados de la nueva resolución es la ampliación del pago por años de servicio para los profesionales de la educación, una medida que busca incentivar la permanencia de los docentes e investigadores en las instituciones educativas.
La resolución 3/2025 establece que, a partir de los 30 años de servicio, los trabajadores recibirán un incremento mensual de 400 pesos, que se añadirá a su salario base cada dos años. Este pago adicional no solo reconoce la experiencia acumulada, sino que también impactará otros beneficios laborales y de seguridad social, lo que contribuye a la mejora de las condiciones salariales para los profesionales en este sector.
Además, en el sector salud, la resolución 4/2025 introduce una serie de incentivos salariales dirigidos a los médicos de especialidades críticas, como anestesiología, reanimación, neonatología y medicina intensiva.
Estos profesionales recibirán un pago adicional de 100 pesos por hora de trabajo en turnos nocturnos, además de una bonificación de 20 pesos por hora si demuestran un alto desempeño en sus tareas. Esta medida busca reconocer la labor exigente y las condiciones de trabajo de estos profesionales, quienes a menudo enfrentan turnos prolongados y situaciones de alta presión.
Los asistentes de servicios de enfermería, especialmente aquellos que trabajan en hospitales psiquiátricos y centros médicos psicopedagógicos, también verán un ajuste salarial "significativo".
Se les aplicará un coeficiente de interés económico social del 45% sobre su salario, lo que representa un esfuerzo por reconocer la importancia de su trabajo en la atención prolongada a pacientes vulnerables.
Estas medidas salariales, que ya están siendo implementadas en el sistema educativo y de salud cubano, no solo buscan mejorar las condiciones de trabajo, sino también retener a profesionales en sectores esenciales para el desarrollo y bienestar del país.
Con estos ajustes retroactivos desde enero, el gobierno cubano espera fortalecer la estructura laboral en áreas clave, promoviendo una mayor estabilidad y motivación en el personal que se dedica a la enseñanza y la atención médica.
Lo cierto es que hagan lo que hagan, aunque cualquier beneficio es bien recibido, nada impedirá que pedagogos y personal de la salud sigan mirando más allá, buscando nuevos horizontes donde sí será reconocido el trabajo y la calidad del mismo.
'¿No vamos a hablar?¨, Una llamada urgente a romper el silencio desde la Cuba invisible
Hace 6 horas