La primera planta de procesamiento de polvo de moringa en Cuba quedó inaugurada en la ciudad de La Sierpe, en la provincia de Sancti Spíritus, con capacidad para producir inicialmente unas 20 toneladas, según directivos.
El polvo de moringa tendrá tres destinos clave: la industria farmacéutica, la exportación y como suplemento nutricional en la elaboración de galletas, apunta un reporte el sábado de la prensa oficialista.
La asesora nacional del proyecto, Concepción Campa, dijo que para los espirituanos es un honor cumplir con el “ambicioso proyecto concebido por el líder histórico de la Revolución, Fidel Castro”.
Para abastecer a la industria, se impulsan las plantaciones de más de 10 hectáreas de moringa, las cuales aportarían anualmente unas 20 toneladas del polvo.
“Con tecnología de última generación de procedencia austriaca, la procesadora favorece el secado de la hoja al realizarse en condiciones de oscuridad hermética, evitando así la desnaturalización de la clorofila y demás propiedades nutricionales del árbol”, indica el reporte que no ofrece datos sobre el costo de la instalación.
“La creación de la planta generará diversos beneficios para la economía local, en primer lugar aportará suplemento nutricional para seres humanos, así como a partir del contenido proteico de la masa verde alimentos para ovinos, caprinos, cerdos y aves”, agrega.
Según la asesora, el árbol originario de la India sirve además para curar hasta 300 enfermedades, como un poseedor de todas las vitaminas y propiedades, y también con efectos farmacológicos.
Informaciones anteriores decían que el gobierno cubano había destinado hasta julio pasado 11 millones de pesos, de un total previsto de más de 18 millones, a la planta procesadora de moringa en Sancti Spíritus
Toda la tecnología en la planta es procedente de Austria y se encuentra ya en el sitio para obtener “el polvo del surtido de alto valor proteico”, dijo Yamilee Gómez Mesa, directora de la UEB Comercializadora de Productos Agropecuarios, de la Empresa Agroindustrial de Granos Sur del Jíbaro, donde se encuentra la instalación.
En los alrededores de la planta, fueron sembradas las tres primeras hectáreas del árbol, de las 13 previstas en los inicios con el fin de cubrir las necesidades productivas. De igual modo, iniciaría la capacitación del personal que laborará en la planta.
En 2020, la empresa estatal PRODAL hablaba ya de la salida al mercado una nueva línea de productos reforzados con la planta “a partir de sus aportes nutricionales”. “Desarrollamos productos como el filete de pechuga marinado, masas de pollo en adobo criollo, salchichas y croquetas, todos enriquecidos con moringa”, explicaba entonces una especialista de la entidad.
El gobierno cubano ha defendido también el uso de la planta en el alimento animal, como forma de sustituir importaciones y presuntamente aumentar la producción de leche y carne, algo que, a juzgar por el nivel de abastecimiento actual en tales renglones, parece no haber surtido efecto.
Madre cubana desesperada por la falta del pan de la bodega para enviar merienda a su hija
Hace 1 día
Cubanos temen lo peor ante la Mesa Redonda con ministros de Economía y Energía y Minas
Hace 10 horas
Salen a la luz nuevos detalles del asesinato de una madre cubana y su hijo en Guantánamo
Hace 2 días
Desde Miami, niño pide a Díaz-Canel libertad para presa política cubana Lázara Karenia
Hace 15 horas
Campesino cubano se saca una muela él mismo ante falta de anestesia en centros médicos
Hace 16 horas
Yomil critica a influencers cubanos: son la mejor arma que tiene la Seguridad del Estado
Hace 2 días