Cuba se prepara para implementar por primera vez la vacunación contra el virus del papiloma humano (VPH), con el objetivo de prevenir enfermedades asociadas, como el cáncer cervicouterino. Para ello, el sistema de salud del país está capacitando a especialistas en la aplicación de la inmunización.
El programa comenzará con la vacunación de 68,524 niñas de nueve años, administrándoles una dosis de 0.5 mililitros por vía intramuscular. Para aquellas con enfermedades inmunodeficientes, se contemplará un esquema de dos dosis, según explicó la doctora Lena López, jefa del Programa Nacional de Inmunización.
Las autoridades sanitarias aspiran a alcanzar una cobertura del 95% o más, alineándose con la meta global de reducir la incidencia del cáncer cervicouterino a menos de cuatro casos por cada 100,000 mujeres anualmente. Este esfuerzo cuenta con el respaldo de la Alianza Mundial para Vacunas e Inmunización, el Ministerio de Salud Pública y la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS), como se destacó en el reciente taller nacional sobre control del cáncer cervicouterino.
De acuerdo con el doctor Miguel González, asesor de la OPS/OMS, la vacunación contra el VPH forma parte de una estrategia integral para erradicar esta enfermedad, junto con la detección temprana y el acceso a tratamientos. Para 2030, a nivel global se busca vacunar al 90% de las niñas, detectar lesiones precancerosas en el 70% de las mujeres y garantizar tratamiento al 90% de las pacientes diagnosticadas.
El Registro Nacional de Cáncer señala que una de cada cinco personas en Cuba fallece a causa de esta enfermedad. Además, una de cada tres muertes ocurridas entre los 30 y 69 años es atribuida al cáncer, con más de 53,000 casos nuevos diagnosticados anualmente, en una tendencia creciente.
El VPH es un grupo de más de 200 virus relacionados, algunos de los cuales pueden causar verrugas genitales o cáncer. Se transmite principalmente por contacto sexual con una persona infectada. Aunque en la mayoría de los casos la infección desaparece por sí sola en uno o dos años, un pequeño porcentaje de mujeres desarrolla lesiones precancerosas en el cuello uterino, las cuales pueden evolucionar a cáncer invasivo en un periodo de 15 a 20 años si no se detectan y tratan a tiempo.
La mafia rusa usó Cuba para blanquear dinero a través de inversiones en paneles solares
Hace 3 horas
Denuncian irregularidades en la liberación de presos en Cuba tras mediación del Vaticano
Hace 2 días