La lucha por el acceso a internet sin censura en Cuba se intensifica. Recientemente, la Aduana General de la República (AGR) interceptó tres dispositivos Starlink ocultos dentro de televisores enviados desde Estados Unidos, en un operativo realizado en la provincia de Holguín. El hallazgo fue confirmado por el vicejefe primero de la AGR, Wiliam Pérez González, quien destacó la pericia de las autoridades aduaneras, aunque no especificó las medidas adoptadas tras el decomiso.
Este descubrimiento se enmarca dentro de la creciente ofensiva del régimen cubano contra el uso de Starlink, el servicio de internet satelital desarrollado por SpaceX, propiedad de Elon Musk. Starlink ha representado una amenaza para el control estatal de las telecomunicaciones en Cuba, dominado por la empresa estatal ETECSA. A través de Starlink, los usuarios pueden acceder a internet desde zonas remotas, eludiendo el monopolio de ETECSA y, con ello, las restricciones impuestas por el régimen.
Desde hace meses, el gobierno cubano ha señalado a los dispositivos Starlink como ilegales y peligrosos para el control del espectro radioeléctrico. Las autoridades insisten en que la instalación y uso no autorizado de estos equipos constituye un delito. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos por frenar su entrada, los dispositivos continúan siendo introducidos en la isla de manera clandestina.
Los precios de los equipos Starlink en el mercado informal cubano oscilan entre los 1,300 y 1,800 dólares, lo que equivale a más de 500,000 pesos cubanos, según el valor actual del mercado informal de divisas. Este alto costo convierte el acceso al servicio en una opción exclusiva para una pequeña parte de la población, pero también ha generado una creciente demanda entre aquellos que buscan alternativas para evadir la censura.
Este operativo se suma a una serie de decomisos realizados por las autoridades aduaneras en puntos de entrada clave, como el Aeropuerto Internacional José Martí de La Habana. Recientemente, se incautaron 85 routers destinados a reforzar las redes de internet satelital clandestinas. En muchos casos, estos dispositivos son enviados en compartimientos ocultos, como ocurrió con los tres dispositivos Starlink camuflados en televisores, para eludir los controles aduaneros.
A pesar de la postura oficial, la realidad es que una parte de la población cubana ha logrado acceder al servicio de Starlink, como lo demostró una investigación del medio independiente El Toque. Este informe señaló que, aunque en teoría el servicio debería ser inaccesible en la isla, ya existen usuarios que se benefician de una conexión más libre y rápida.
La cacería contra el internet libre continúa, con el régimen cubano tomando medidas cada vez más estrictas para evitar que los ciudadanos se conecten a la red sin su control. Mientras tanto, la creciente demanda de soluciones alternativas sigue siendo una muestra de la desconfianza generalizada en el sistema de telecomunicaciones estatal y la censura que prevalece en Cuba.
Colapso en el consulado español en La Habana retrasa la nacionalidad a miles de cubanos
Hace 5 horas
Exclusiva mansión histórica en Miramar sale a la venta cerca de la 5.ª Avenida y Comodoro
Hace 1 día
Trump en 100 días: poder sin límites, aliados castigados y guerras comerciales abiertas
Hace 4 horas