Vecinos del reparto Hermanos Cruz, conocido como El Calero, en la ciudad de Pinar del Río, salieron a protestar este fin de semana tras sufrir apagones que superan las 20 horas diarias. La desesperación ante la falta de electricidad —y por tanto de condiciones mínimas para cocinar, descansar o vivir con dignidad— desató cacerolazos, gritos desde los balcones y una respuesta inmediata de la policía para disolver la manifestación.
"Todo el mundo en la calle", relató Abel Cabrera, residente del barrio, en referencia a la magnitud de la protesta. Según cuenta, en dos días apenas tuvieron una hora y media de electricidad. Un video compartido en redes sociales muestra a los manifestantes haciendo ruido con cazuelas y exigiendo una solución inmediata.
La Unión Eléctrica de Cuba (UNE) confirmó este martes una crisis energética de grandes proporciones. Con una afectación estimada de 1700 megawatts, casi la mitad del país sufre apagones de forma simultánea. En El Calero, los cortes eléctricos han sido continuos, con interrupciones que se extienden por más de 22 horas seguidas.
Irene Echevarría, otra vecina, denunció que la situación es insostenible: “Tuvimos una hora de corriente ayer otra vez y esto es demasiado. Aquí no se vive, no se duerme, no se puede cocinar ni hacer nada”. Cuestionó con indignación si es posible en una sola hora ablandar frijoles o preparar una comida decente para la familia.
Como reacción a las protestas del 17 de mayo, se presentó en el lugar la primera secretaria del Partido Comunista en la provincia, Yamilé Ramos Cordero, quien intentó calmar los ánimos con explicaciones. En un audio difundido por activistas locales, se escucha a la funcionaria admitir que hay zonas del país con apagones de hasta 36 horas y que esa “rotación del sufrimiento” afecta a todos por igual. Su principal promesa: esperar a que el país reciba más petróleo.
Sin embargo, esta justificación ha sido duramente criticada. Las termoeléctricas cubanas, de origen soviético, no están afectadas por el embargo estadounidense y, según muchos expertos, el problema no es solo la falta de combustible, sino la obsolescencia y falta de mantenimiento de estas instalaciones. Además, se ha denunciado que parte del petróleo que recibe Cuba es revendido por el propio gobierno.
Las protestas por apagones se han convertido en uno de los principales detonantes del descontento popular en la isla en los últimos años. Sin soluciones reales a la vista, muchos cubanos señalan que la raíz del problema está en el sistema político. "La oscuridad de Cuba es el castrismo", comentan en redes sociales, mientras crece el clamor ciudadano por un cambio profundo que permita al país salir de la crisis y recuperar el control sobre su futuro.
(Con información de Martí Noticias)
La Corte Suprema permite a Trump revocar el TPS para más de 300 mil migrantes venezolanos
Hace 1 día
El absurdo del mantenimiento: la nueva excusa oficial ante el colapso eléctrico en Cuba
Hace 5 horas