La emisora WQBA-1140 AM, ícono del dial en Miami y conocida durante décadas como "La Cubanísima", ha dejado de emitir su programación informativa y ha despedido a la totalidad de su personal.
El cierre, concretado este miércoles, marca el abrupto final de una historia de más de medio siglo que acompañó a generaciones de cubanos en el exilio y a la comunidad hispana del sur de Florida. A partir de ahora, solo continuará al aire con contenido musical grabado, sin conductores ni informativos en vivo.
La noticia fue revelada por el periodista Wilfredo Cancio en el portal Café Fuerte, quien describió la atmósfera con una frase cargada de melancolía: “Más música y sinrazón, como suelen transcurrir los tiempos actuales”. El anuncio tomó por sorpresa a muchos de los trabajadores, quienes fueron informados del cese de sus funciones poco después del mediodía del martes.
"WQBA no era simplemente una estación: fue una institución emocional y cultural. Su voz era parte del ADN del exilio cubano, un eco constante que atravesó décadas y fronteras ideológicas."
El desenlace es especialmente desconcertante porque apenas en agosto de 2024, bajo la gestión del grupo Latino Media Network (LMN), la emisora fue relanzada con una nueva imagen y el eslogan “El Pulso de Miami”.
Se incorporaron figuras reconocidas del periodismo y del entretenimiento, como Oscar Haza, Neida Sandoval, Carlucho y José Alfonso Almora. Pero la apuesta fracasó por falta de patrocinio y viabilidad económica, arrastrando a la estación hacia un colapso irreversible.
Aunque LMN asegura que la reestructuración afecta únicamente a WQBA por el momento, también se anticipan cambios en Radio Mambí, otro bastión mediático del conservadurismo en español y parte del mismo conglomerado.
Fundada en 1967, WQBA marcó época en los años 70 y 80. Su jingle emblemático con Celia Cruz diciendo “Yo soy de Cuba la voz” quedó grabado en la memoria colectiva de los cubanos dentro y fuera de la isla.
Las siglas “QBA” fueron concebidas como una alusión directa a “CUBA”, y su programación fue durante décadas un puente entre el exilio y la patria perdida.
El cierre de La Cubanísima se suma a un año particularmente difícil para los medios hispanos en Miami.
En mayo, el canal America TeVé también cesó sus operaciones, y en marzo Radio y Televisión Martí enfrentó una interrupción sin precedentes. Estas señales no son aisladas, sino parte de una tendencia de desinversión y reestructuración en el ecosistema mediático local.
"Se apaga una frecuencia, pero también una voz identitaria. La desaparición de WQBA plantea una pregunta urgente: ¿quién contará ahora las historias del exilio con autenticidad, profundidad y memoria?"
La desaparición de este referente deja un vacío enorme en el periodismo en español en Miami, justo en un momento donde la desinformación crece y el contexto político exige voces críticas y comprometidas.
Fuente: Café Fuerte
Nuevo choque entre moto y “guagua negra” en La Habana obliga a extremar precaución(video)
Hace 1 día