La organización no gubernamental (ONG) Oxfam informó este martes que cerrará sus programas en Cuba. La decisión se toma cuando los cubanos sufren una de las peores crisis económicas en los últimos años que algunos llegan a comparar con el duro Periodo Especial.
“Esta decisión se ha tomado a partir de un proceso de transformación institucional, de reorganización interna de la confederación (...), acelerado por la pandemia y por el impacto también en las finanzas de Oxfam, entre ellas las dificultades para recaudar fondos en otros países”, dijo en conferencia de prensa en La Habana Elena Gentili, representante de la ONG en Cuba.
“Es una decisión muy dura que hay que asumir con responsabilidad a favor de una transformación” de Oxfam “en una organización aún más equilibrada a nivel global, más influyente y más sostenible" para "enfrentar la pobreza y sus causas principales”, agregó Gentili, según un cable de la agencia francesa AFP.
La representante apuntó que la reorganización de Oxfam Internacional, una confederación de 21 oenegés con base en Nairobi, Kenia, afectará a otros 17 países, entre ellos Afganistán, Haití, Sierra Leona y República Dominicana que, al igual que Cuba, “están enfrentando situaciones de crisis”, agregó la citada fuente.
Durante casi tres décadas en Cuba, Oxfam desarrolló proyectos de cooperación por entre 1 y 1,5 millones de dólares anuales en materia de agricultura sostenible, gestión de riesgo y respuesta humanitaria frente a desastres naturales, reseñó AFP.
Gentili especificó que los programas de Oxfam en Cuba se mantendrán hasta 2024 bajo la responsabilidad de Oxfam Canadá, para dar continuidad a las iniciativas y proyectos asumidos en el país antes de decidirse el cierre”, detalló la estatal Agencia Cubana de Noticias (ACN).
“Dejar la presencia en un país no significa que no se pueda continuar colaborando y apoyando organizaciones de la sociedad civil, tanto a nivel nacional como local”, dijo Gentili.
En la última década Oxfam, junto a 127 organizaciones e instituciones cubanas, ha impulsado proyectos e iniciativas en 86 municipios a favor del desarrollo local resiliente, y de las 268 465 personas con las que han colaborado entre 2011 y 2021 el 51,7 por ciento son mujeres, apuntó la ACN.
Oxfam comenzó su trabajo en Cuba a través de socios locales en 1993, justo cuando comenzaba el Periodo Especial.
Según la página oficial del proyecto en la Isla, Oxfam colabora en La Habana, Pinar del Río, Artemisa, Mayabeque, Sancti Spíritus, Camagüey, Las Tunas, Holguín, Santiago de Cuba y Guantánamo.
“Con mayor atención en las provincias orientales de Cuba, Oxfam trabaja con centros de investigación y organizaciones socias locales para ampliar sus capacidades y las de las comunidades, promoviendo la participación, la producción y comercialización sustentable de alimentos, la igualdad de género y la reducción de riesgos derivados de desastres naturales”, apuntó la citada fuente.
Oxfam “acompañó el diseño y la implementación de políticas públicas como la Estrategia de Género del Sistema de la Agricultura, el Programa Nacional para el Adelanto de las Mujeres, la Estrategia integral de prevención y atención a la violencia de género y en el escenario familiar, la Tarea Vida y el Plan Nacional de Soberanía Alimentaria y Educación Nutricional”, señaló la ACN.
Médico cubano abandona la bata por las moscas: gana más criando larvas que en un hospital
Hace 1 día
Más hoteles y más abandono al pueblo: Marrero hunde a Cuba en su apuesta turística(video)
Hace 1 día
Raúl de Molina regresa a 'El Gordo y la Flaca' y lanza mensaje de apoyo a los inmigrantes
Hace 1 día