El cineasta y realizador español Enrique González Nicanor, una de las figuras clave en la fundación de la animación cinematográfica cubana a través del ICAIC, y referente en la transformación de la televisión pública española, falleció el pasado 8 de julio en Madrid a los 80 años de edad, según informó el diario El País.
Nacido el 5 de diciembre de 1944, Nicanor vivió una infancia marcada por el exilio. Su familia, originaria de Galicia, emigró primero a Nueva York y luego se estableció en La Habana en 1950, donde él forjaría los primeros pasos de una vasta y singular carrera. En Cuba cursó estudios de Bellas Artes en la Universidad de La Habana y en San Alejandro, y comenzó su labor profesional como dibujante en medios como Prensa Libre y la revista Bohemia.
En 1960, fue uno de los fundadores del Departamento de Animación del ICAIC, convirtiéndose en su primer director. Desde allí impulsó un lenguaje visual de fuerte carga ideológica, acorde con la línea revolucionaria del momento. Entre sus obras más conocidas en esta etapa figuran El gusano (1963), Ogú (1964) y La saladomaquia (1965). También colaboró con animadores como Jesús de Armas, Tulio Raggi y Hernán Henríquez.
En 1965 se trasladó a París, donde trabajó junto al productor Serge Danot en la emblemática serie animada Le Manège Enchanté, y dos años después regresó a España, donde desarrollaría una de las trayectorias más influyentes en la historia de la televisión pública del país.
A partir de 1983, dirigió La Segunda Cadena de RTVE (La 2), con un enfoque renovador que apostó por contenidos culturales, educativos y de calidad. Su legado incluye la creación de la versión española de Barrio Sésamo, con los entrañables personajes Caponata y Perezgil, así como la serie divulgativa Cómo es, Cómo se Hace.
Tras dejar RTVE en 1988, Nicanor dedicó sus esfuerzos a la producción independiente y a la defensa de la televisión pública a nivel internacional. Fue presidente de la conferencia mundial INPUT, Jefe de Estudios de EAVE, y en 1987 fue nombrado Comisario Europeo para el Audiovisual, promoviendo la colaboración transnacional en el ámbito audiovisual europeo y latinoamericano.
A lo largo de su carrera, recibió múltiples reconocimientos, entre ellos el Premio Ondas (1983) y la Medalla de Oro de la Academia Gallega del Audiovisual (2005). Su visión, marcada por el compromiso social y cultural, lo posiciona como uno de los grandes arquitectos de una televisión pública plural, formativa y con proyección global.
Médico cubano abandona la bata por las moscas: gana más criando larvas que en un hospital
Hace 1 día
La administración Trump cierra el cerco económico a Cuba con más restricciones al turismo
Hace 1 día
Más hoteles y más abandono al pueblo: Marrero hunde a Cuba en su apuesta turística(video)
Hace 1 día
Bad Bunny estrena 'ALAMBRE PúA' durante su histórica residencia en Puerto Rico (Video)
Hace 23 horas
Raúl de Molina regresa a 'El Gordo y la Flaca' y lanza mensaje de apoyo a los inmigrantes
Hace 1 día