La salud pública en Cuba atraviesa uno de sus momentos más complejos de los últimos años, marcada por el resurgimiento de enfermedades infecciosas, el aumento de casos de VIH y tuberculosis, y una alarmante escasez de medicamentos que ronda el 60%.
La directora general de Higiene y Epidemiología del Ministerio de Salud Pública (MINSAP), Dra. Carmelo Sánchez Padrón, reconoció que el país enfrenta una situación epidemiológica difícil, con múltiples brotes activos, condiciones higiénicas deterioradas y una infraestructura médica limitada para contener el avance de virus y bacterias.
Uno de los mayores desafíos actuales es el incremento de los casos de tuberculosis, especialmente en provincias como La Habana, Mayabeque, Camagüey, Granma y Santiago de Cuba. A pesar de haberse implementado un algoritmo diagnóstico en todos los policlínicos, los problemas estructurales del sistema y la escasez de fármacos dificultan su control.
Por otro lado, las infecciones respiratorias agudas (IRA) siguen en ascenso en 11 provincias, con mayor impacto en bebés y adultos mayores. En lo que va de año, el laboratorio nacional ha detectado 17 tipos de virus respiratorios, entre ellos influenza H1N1, sincitial respiratorio, coronavirus y rinovirus. Incluso se identificó una subvariante ómicron del SARS-CoV-2, aunque de bajo riesgo.
Las enfermedades diarreicas y la hepatitis A también preocupan. Aunque los casos de diarreas han disminuido ligeramente, se han detectado focos en varias provincias, en un contexto marcado por la insalubridad, fallas en la recolección de basura, problemas en el suministro de agua potable y malas prácticas de manipulación de alimentos. La hepatitis A, por su parte, ha aumentado tras años de estabilidad.
En cuanto al VIH/sida, se reportan casi 35 mil personas viviendo con el virus en Cuba, con una clara concentración entre hombres que tienen sexo con otros hombres y la población trans, que registra una prevalencia cercana al 32%. La mayoría de los infectados están en edades económicamente activas.
El dengue continúa siendo una amenaza latente. Aunque se reporta una ligera disminución en las últimas semanas, aún hay transmisión activa en varios municipios, con La Habana, Holguín, Villa Clara y Pinar del Río entre las más afectadas. La campaña de control vectorial enfrenta serias deficiencias logísticas y de coordinación.
La salud pública cubana está presionada por un entorno sanitario y económico deteriorado. La Dra. Sánchez Padrón insistió en la necesidad de fortalecer el enfoque intersectorial "Una Sola Salud" para abordar los retos de forma integral, aunque reconoció que sin medicamentos, condiciones sanitarias adecuadas y recursos logísticos, el panorama seguirá siendo incierto.
Médico cubano abandona la bata por las moscas: gana más criando larvas que en un hospital
Hace 1 día
Insólito: Capturan a ladrón en Gibara dormido sobre el caballo que acababa de sacrificar
Hace 1 hora
Más hoteles y más abandono al pueblo: Marrero hunde a Cuba en su apuesta turística(video)
Hace 1 día
Raúl de Molina regresa a 'El Gordo y la Flaca' y lanza mensaje de apoyo a los inmigrantes
Hace 1 día