Imagen tomada de Cubanet
Romelio Martínez Zamora no pierde la esperanza de volver a ver a su hija, Misleydis Martínez Aleaga, desaparecida desde el pasado 18 de octubre de 2024. Desde ese día, cuando la mujer de 49 años salió de su casa en La Lisa, en La Habana, no ha habido noticias sobre su paradero. Su padre, desesperado, compartió su testimonio con el medio independiente CubaNet, exigiendo respuestas y acción por parte de las autoridades.
“Yo lo que quiero es saber si está viva”, expresó con voz quebrada durante la entrevista. Misleydis padece esquizofrenia, una enfermedad mental que compromete gravemente la percepción y el comportamiento de quien la sufre. Su historial incluye múltiples ingresos en el Hospital Psiquiátrico de La Habana “Mazorra”, donde llegó a permanecer internada por periodos prolongados.
Según su padre, no era inusual que ella se ausentara de casa, pero siempre era localizada y devuelta por la policía. Esta vez, sin embargo, todo ha sido diferente. “Ya han pasado nueve meses y la Policía dice que no la encuentra, que no aparece por ninguna parte”, lamentó.
A la angustia por la desaparición se suma un reclamo adicional: la suspensión de la ayuda económica que el Estado le otorgaba a Misleydis, una chequera de 2.600 pesos mensuales destinada tanto a ella como a su hijo menor de edad. “Cuando desapareció le quitaron la chequera; y lo hicieron sin pensar que ese dinero también es de su hijo, que es menor de edad y no tiene padre”, denunció Romelio. Las autoridades alegaron que el subsidio solo será reactivado cuando ella reaparezca.
El padre también criticó el abandono en que ha quedado su nieto. “Tenían que haberlo llevado para alguna institución del Estado”, expresó, señalando la falta de protección social para el menor y la inacción de las autoridades ante un caso que combina desaparición, enfermedad mental y desamparo infantil.
En Cuba, los casos de personas desaparecidas son cada vez más frecuentes en redes sociales, en medio de una ausencia total de protocolos estatales para su localización. La visibilización y el registro de estos hechos ha recaído casi exclusivamente en organizaciones independientes, como el Observatorio de Género de la revista Alas Tensas y la plataforma feminista YoSíTeCreo en Cuba, que han documentado especialmente las desapariciones de mujeres y niñas.
El caso de Misleydis pone en evidencia no solo la vulnerabilidad de las personas con enfermedades mentales en la Isla, sino también la desprotección estructural que enfrentan sus familias, quienes muchas veces quedan a merced del silencio oficial y la negligencia institucional.
Médico cubano abandona la bata por las moscas: gana más criando larvas que en un hospital
Hace 1 día
La administración Trump cierra el cerco económico a Cuba con más restricciones al turismo
Hace 1 día
Más hoteles y más abandono al pueblo: Marrero hunde a Cuba en su apuesta turística(video)
Hace 1 día
Raúl de Molina regresa a 'El Gordo y la Flaca' y lanza mensaje de apoyo a los inmigrantes
Hace 1 día