El Comité Olímpico y Paralímpico de Estados Unidos (USOPC, por sus siglas en inglés) ha implementado nuevas restricciones que excluyen a las mujeres transgénero de competir en deportes femeninos, en cumplimiento con una orden ejecutiva firmada por el presidente Donald Trump. La medida, que entró en vigor de manera inmediata, fue comunicada a las federaciones nacionales que rigen disciplinas como la natación, el atletismo y otros deportes olímpicos.
La decisión fue publicada discretamente en el sitio web del USOPC bajo su “Política de Seguridad para Atletas”, e incluye una mención directa a la orden “Mantener a los Hombres Fuera de los Deportes Femeninos”, emitida en febrero por el mandatario. En ella se advierte que se retirarán los fondos federales a las organizaciones deportivas que permitan la participación de mujeres transgénero en competencias femeninas.
En una carta enviada a los organismos rectores nacionales, la directora ejecutiva del USOPC, Sarah Hirshland, y el presidente Gene Sykes, señalaron que, como organización con vínculos federales, están obligados a seguir la directiva presidencial. “Nuestra política enfatiza la importancia de garantizar entornos de competencia justos y seguros para las mujeres. Todos los organismos rectores deben actualizar sus normativas en concordancia”, expresaron.
El cambio del USOPC se produce meses después de que la Asociación Nacional de Atletismo Universitario (NCAA) también modificara su política para restringir la participación de atletas transgénero en deportes femeninos, una decisión que coincidió con la firma de la orden ejecutiva de Trump.
Este debate ha provocado una fuerte polarización en Estados Unidos. Mientras sectores conservadores consideran que las restricciones buscan proteger la equidad deportiva, organizaciones de derechos civiles han calificado estas políticas como discriminatorias y desproporcionadas, al centrarse en un grupo muy reducido de atletas.
Actualmente, más de 20 estados han aprobado leyes que prohíben la participación de mujeres y niñas trans en competencias deportivas escolares y universitarias, aunque algunas de estas medidas han sido bloqueadas por tribunales que consideran que violan los derechos civiles de los atletas.
A nivel internacional, el Comité Olímpico Internacional (COI) ha dejado en manos de las federaciones deportivas individuales la regulación de la participación trans en los Juegos Olímpicos. Algunas federaciones, como las de natación, ciclismo y atletismo, ya han adoptado políticas más restrictivas, prohibiendo competir en categorías femeninas a cualquier persona que haya atravesado la pubertad masculina. Otras, como la FIFA, están evaluando criterios relacionados con los niveles hormonales y la elegibilidad según el sexo asignado al nacer.
El tema ha sido abordado abiertamente por Trump, quien ha exigido que el COI revise su postura, calificando la inclusión de mujeres trans en deportes femeninos como un “tema absurdo”. Cabe recordar que Los Ángeles será la sede de los Juegos Olímpicos de Verano en 2028, lo que agrega presión política e institucional sobre este debate.
Fuente: AP
Jugador del Chelsea revela tensión con Trump en premiación: “No se quería ir del podio”
Hace 9 horas
“Hay que contar esta verdad al mundo”: Lilo Vilaplana prepara una película sobre las UMAP
Hace 1 día
Rute Cardoso rompe el silencio con emotivo mensaje a un mes de la muerte de Diogo Jota
Hace 10 horas