Este lunes 21 de julio de 2025, Cuba vive una de las jornadas más críticas del verano en cuanto a disponibilidad energética. Según informó la Unión Eléctrica (UNE), para el horario pico nocturno se estima una disponibilidad de apenas 1 878 megawatts (MW) frente a una demanda máxima prevista de 3 700 MW, lo que generaría un déficit de 1 822 MW.
De mantenerse estas condiciones, se pronostica una afectación de 1 892 MW, lo que significa que más del 50 % del país podría quedar sin servicio eléctrico durante las horas de mayor consumo.
Durante la madrugada de este lunes, la UNE ya había reportado un déficit superior a los 1 400 MW. A las 7:00 a.m., la capacidad de generación era de solo 1 668 MW, mientras que la demanda alcanzaba los 3 050 MW, una diferencia alarmante que anticipó cortes generalizados desde temprano. A lo largo del día, la situación no mostró mejoría. De hecho, el domingo por la noche, el país experimentó un déficit máximo de 2 007 MW a las 10:40 p.m., sin que se lograra reponer la generación para estabilizar la red.
Entre las causas fundamentales de esta crisis energética se encuentran las múltiples averías en centrales termoeléctricas. Permanecen fuera de servicio unidades esenciales como la "Antonio Guiteras" —una de las principales del país—, así como Felton 2, Renté 6 y la unidad 4 de Energas Varadero. Además, más de 80 motores generadores están paralizados por falta de combustible, afectando 714 MW adicionales.
A esto se suman 12 motores fuera de servicio en la patana de Melones (170 MW) y cinco motores inactivos en Regla (40 MW). En total, la falta de combustible ha sacado de operación unos 924 MW. También se reportan limitaciones térmicas por 322 MW, que impiden el funcionamiento óptimo de varias plantas.
Aunque el sistema recibió este lunes el aporte de 21 parques solares, que entregaron una potencia máxima de 476 MW y generaron 2 445 MWh, esta contribución resulta insuficiente frente al colapso térmico y la demanda disparada por el intenso calor del verano.
El país enfrenta una situación crítica en materia energética, con cortes prolongados que superan en muchas zonas las 20 horas diarias. Las provincias de Santiago de Cuba, Holguín, Villa Clara y Matanzas reportan interrupciones prácticamente constantes, mientras que en La Habana los apagones afectan varios municipios de manera rotativa.
Las consecuencias sociales y económicas son graves: pérdida de alimentos, paralización de la producción, deterioro de equipos electrodomésticos y un creciente malestar popular que ya se ha manifestado en protestas localizadas.
Las autoridades atribuyen la situación a las sanciones internacionales y la falta de financiamiento para la compra de combustible. Sin embargo, especialistas advierten que el deterioro estructural del sistema eléctrico, la antigüedad de las plantas y la ausencia de inversiones desde hace años son factores determinantes.
Algunas estimaciones señalan que se necesitarían entre 8 000 y 10 000 millones de dólares para modernizar el sistema nacional y asegurar una red estable.
Mientras tanto, el pronóstico oficial para la noche de este lunes anticipa un escenario de apagones severos, afectando a más de la mitad del país. El pueblo cubano, una vez más, deberá afrontar la oscuridad en medio de un verano insoportable y sin señales de solución a corto plazo.
Reacciones diversas provoca retirada de estatuas del Ché y Fidel en Cuauhtémoc, México
Hace 14 horas
Incendio de grandes proporciones en vivienda de Playa, La Habana, no deja víctimas(video)
Hace 1 día