Un manatí se acercó a un barco cubano en la costa de Santa Cruz del Norte en la provincia de Mayabeque y permitió que las personas le observaran y lo grabaran mientras jugaba con un chorro de agua.
Luis Echeverría Pérez, uno de los vecinos residentes en la zona de avistamiento dijo que en el sitio El pescador grabó al animal jugueteando muy cerca de un bote sin el menor atisbo de miedo.
“Desde tempranas horas de la mañana arribó a la zona conocida como El pescador, un manatí, una de las especies en peligro de extinción en el país”, explicaron periodistas locales que compartieron el video del curioso momento ocurrido el pasado 7 de febrero.
Echeverría Pérez comentó a la prensa que el animal podría tener entre 400 y 500 libras.
En el área geográfica cubana habita el Manatí Antillano cuyo nombre científico es Trichechus manatus, una especie clasificada como en peligro de extinción.
Las zonas donde más se han observado ejemplares son la costa norte y sur de Pinar del Río, oeste de la Isla de la Juventud, Ciénaga de Zapata, norte de Matanzas y Villa Clara, río Máximo en Camagüey, sur de Granma, desembocadura del Cauto, bahía de Guantánamo, y en Baracoa.
En 2020, la doctora en Ciencias Anmari Álvarez Alemán, especialista del Centro de Investigaciones Marinas (CIM), dijo a la prensa cubana que en la isla existe una elevada mortalidad de ejemplares vinculada a la acción humana.
“Tales eventos de mortalidad tienen lugar, incluso, dentro de los límites de Áreas Marinas Protegidas, lo cual pone de manifiesto la urgencia de redoblar los esfuerzos encaminados a lograr la efectividad requerida para mejorar la protección de la especie y sus hábitats”, explicó la investigadora.
Un estudio hecho por el CIM arrojó que la edad promedio en el momento de la muerte en unos 42 casos estudiados fue de nueve años.
“El 38 % de estos individuos tenía como máximo un año, y el 48 % era sexualmente inmaduro”, lo que calificó de alarmante la científica si se toma en cuenta que “la media de vida para la especie es de 33 años, logrando alcanzar en condiciones de cautiverio los 69”.
Álvarez Alemán explicó que la pérdida de animales jóvenes antes de que puedan dejar descendencia puede afectar el pool genético de las poblaciones.
La investigadora precisó que “entre 2001 y 2015 fueron encontrados más de 50 cadáveres de manatíes en diversos lugares de la geografía nacional, atribuidos a la caza furtiva y al ahogamiento causado por artes de pesca, en particular el chinchorro, cuyo uso está prohibido en la actualidad”.
Además de lo ya mencionado la doctora en Ciencias explicó que estos animales mueren por colisiones con embarcaciones.
La coordinadora científica del Programa del Manatí Antillano en Cuba, señaló también que la contaminación de los ríos y el desarrollo urbano afectan considerablemente a la especie.
Una nota de Radio Mayabeque reseña que el primer reporte sobre esa especie del que se tiene pruebas fue hecho por Cristóbal Colón, el 9 de enero de 1494, cuando navegaba por la costa norte de Santo Domingo.
Nueva orden ejecutiva de Trump exige que los camioneros hablen inglés para operar en EEUU
Hace 1 día
Activista cubano Reinaldo Rogelio Arévalo Padrón denuncia su inminente arresto político
Hace 7 horas
Familiares de joven cubano asesinado en Tampa piden ayuda para repatriar su cuerpo a Cuba
Hace 1 día