Una nueva empresa mixta llamada DuoNex S.A. ha sido constituida en Cuba como resultado de una alianza entre Industrias Nexus S.A., de capital 100 % cubano, y la firma china Hangzhou Iunke Industrial Development Co. LTD. Según comunicó la parte cubana, el objetivo social de la nueva entidad será el desarrollo, producción y comercialización de calzado, artículos de cuero, talabartería, productos plásticos y textiles.
La firma del acuerdo tuvo lugar en la sede de Tecnosime, en La Habana, y contó con la presencia de representantes del Ministerio de Industrias de Cuba, del Grupo Empresarial de la Industria Ligera (GEMPIL), y de otras entidades vinculadas al Proyecto Industrial de Comercialización China – Latinoamérica (PICLA). Por la parte cubana firmó la directora general de Industrias Nexus S.A., Marilyn Maqueira, mientras que la representación extranjera estuvo a cargo de Huang Qiaoming, presidente de la empresa china.
DuoNex S.A. es presentada como una muestra del fortalecimiento de los vínculos económicos entre La Habana y Pekín, en un contexto de expansión del comercio bilateral y desarrollo de proyectos conjuntos en sectores estratégicos como energías renovables, infraestructura y logística.
La producción inicial estará centrada en calzado y textiles, pero se prevé incluir en el futuro nuevas líneas vinculadas a la industria ligera, con vistas tanto al mercado nacional como a la exportación. Sin embargo, hasta el momento no se ha informado si los productos estarán disponibles para los cubanos en moneda nacional o si se comercializarán exclusivamente en divisas.
La constitución de empresas mixtas como DuoNex S.A. está amparada por la Ley 118 de Inversión Extranjera, vigente desde 2014. Esta normativa permite que el Estado cubano mantenga el control de todas las asociaciones con capital extranjero, reservando la parte cubana a entidades estatales y no permitiendo la participación de empresarios privados nacionales.
En este modelo, el socio extranjero suele aportar capital, tecnología y experiencia, mientras que el gobierno cubano ofrece bienes inmuebles, fuerza laboral y control administrativo. Sin embargo, el sistema ha recibido críticas por la falta de transparencia y la desigualdad salarial. Los trabajadores de estas empresas son contratados a través de intermediarios estatales y reciben su salario en pesos cubanos, aunque la empresa extranjera paga en divisas, generando una brecha económica considerable.
Retrasos y caos en Correos de Cuba: motos y paquetes atrapados en la ineficiencia estatal
Hace 1 día