El uso de servicios estatales en Cuba pone en riesgo a viajeros residentes en EE.UU.
Un ciudadano cubano con nacionalidad estadounidense fue retenido e interrogado por más de cinco horas por agentes de Homeland Security a su llegada al Aeropuerto Internacional de Miami, después de visitar Cuba.
Según reportes difundidos por La Tijera News y confirmados por un familiar cercano, el hombre fue conducido directamente a una oficina del Departamento de Seguridad Nacional, donde se le realizaron preguntas detalladas sobre su estancia en la Isla.
Las autoridades se enfocaron principalmente en tres aspectos: el motivo del viaje, los lugares donde se alojó y el tipo de transporte utilizado durante su estadía. El viajero explicó que había viajado por razones familiares, negó haberse hospedado en hoteles pertenecientes al régimen cubano y aseguró no haber rentado automóviles de agencias estatales como Transtur.
No obstante, el oficial encargado del interrogatorio le advirtió que “cualquier vínculo económico con empresas estatales cubanas podría representar una violación del embargo”, lo cual puede acarrear desde multas considerables hasta consecuencias en su estatus migratorio.
“Aunque finalmente fue admitido en territorio estadounidense, quedó registrado y advertido oficialmente por las autoridades migratorias, lo que podría generarle complicaciones en futuros viajes o trámites legales”, señaló la fuente.
Este episodio revela el creciente escrutinio de las agencias federales sobre los viajes de ciudadanos y residentes legales a Cuba, especialmente aquellos que puedan implicar un beneficio económico directo al gobierno cubano.
Desde 2021, la política hacia Cuba ha mantenido elementos de la línea dura impulsada por la administración Trump, incluyendo limitaciones en el envío de remesas, vuelos restringidos y sanciones comerciales. Los viajeros que, aún sin saberlo, consumen servicios estatales en la Isla pueden enfrentarse a cuestionamientos y consecuencias legales al regresar.
“El caso genera inquietud entre los cubanoamericanos que viajan regularmente a la Isla, ya sea para ver a sus familias o por razones personales. La posibilidad de enfrentar interrogatorios intensivos o ser incluidos en listas de vigilancia está haciendo que muchos reconsideren si vale la pena regresar”, expresó otro testimonio.
En redes sociales, la publicación ha provocado una ola de comentarios entre cubanos residentes en EE.UU., algunos compartiendo experiencias similares, otros advirtiendo sobre los riesgos reales de quedar atrapados en procedimientos migratorios por vínculos indirectos con el aparato económico del régimen.
La advertencia es clara: visitar Cuba bajo las actuales restricciones puede traer más consecuencias de las que muchos viajeros anticipan.
Empresa en Ciego de Ávila reanuda la pesca de camarones… pero solo para la exportación
Hace 15 horas
Hermanos se convierten en el rostro del negocio familiar ante temor a redadas migratorias
Hace 1 día