Un grupo de 25 médicos mexicanos concluyó en junio pasado su especialización en cirugía en el Instituto Cubano de Oftalmología "Ramón Pando Ferrer" en La Habana, como parte del programa de becas impulsado por el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías de México.
El pago total que tuvo que hacer el gobierno mexicano al régimen castrista fue de 937.500 euros, equivalentes a aproximadamente 1.1 millones de dólares, según reveló una fuente al portal 14ymedio.
Desde 2021, el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnología reactivó este programa de becas que ha permitido que 428 estudiantes mexicanos se especialicen en diversas áreas de la medicina en Cuba.
Sin embargo, la cifra de la inversión no deja de generar controversia, ya que según fuentes oficiales, resulta más costoso enviar estudiantes a Cuba que a otros países como Estados Unidos, España o Alemania.
A pesar de que la formación en Cuba está considerada una inversión en educación, los costos asociados al programa de becas son superiores a los de otros destinos populares para la formación médica internacional.
Un estudiante en Cuba cuesta alrededor de 20.970 dólares anuales, mientras que en otros países como Estados Unidos, España o Canadá, la inversión es considerablemente menor.
En particular, México ha destinado más de 14.000 dólares anuales por cada estudiante a través de la Comercializadora de Servicios Médicos Cubanos, además de 1.277 dólares por la beca y un adicional pago único de 1.758 dólares.
El regreso de estos 25 estudiantes a México, aunque aun sin fecha definida, será una adición significativa al sistema de salud del país. El funcionario de salud que proporcionó la información destacó la importancia de la educación médica en el extranjero, pero también cuestionó la conveniencia económica de enviar estudiantes a Cuba en lugar de otros países con costos más bajos.
Entre 2021 y 2023, los becados han cursado diversas especialidades en instituciones cubanas como la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana y el Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas.
Las becas permiten a los estudiantes mexicanos acceder a 13 especialidades médicas en Cuba, con precios que varían entre los 7.800 y 12.500 euros, según la especialidad elegida.
México se ha comprometido a seguir contratando médicos cubanos, otro lucrativo negocio para el régimen castrista, que vive a espaldas de su pueblo y la ausencia de galenos en la Isla.
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, dijo que el país necesita la “ayuda” de los especialistas médicos de Cuba para fortalecer el sistema de salud pública. Esta medida sigue la política de su antecesor, Andrés Manuel López Obrador, y responde al déficit de especialistas en México.
Sheinbaum justificó la contratación, señalando que las políticas neoliberales en el pasado redujeron la formación de médicos especialistas en el país. En ese contexto, 179 médicos cubanos llegaron a Chiapas para trabajar en el IMSS-Bienestar.
México enfrenta una tasa de 2.4 médicos por cada 1.000 habitantes, superior al promedio latinoamericano, pero por debajo del estándar azteca.
Además, el gobierno mexicano ha firmado un convenio con Cuba para enviar hasta 2.700 especialistas, con 199 médicos cubanos ya trabajando en comunidades remotas desde noviembre de 2024.
Empresa en Ciego de Ávila reanuda la pesca de camarones… pero solo para la exportación
Hace 21 horas
“11J: Un Solo Pueblo”, expo tributo en Miami a los rostros y voces de la protesta en Cuba
Hace 1 día
Hermanos se convierten en el rostro del negocio familiar ante temor a redadas migratorias
Hace 1 día