El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó una orden ejecutiva con el objetivo de reducir los precios de los medicamentos, agilizar la aprobación de productos genéricos y mejorar la eficiencia del programa público de salud Medicare.
Esta medida forma parte de una serie de acciones que buscan modificar el funcionamiento del sistema farmacéutico en el país y facilitar el acceso a tratamientos más económicos, especialmente para personas con bajos ingresos o sin seguro médico.
La orden instruye al secretario de Salud, Robert F. Kennedy Jr., a colaborar con el Congreso para revisar el Programa de Negociación de Precios de Medicamentos con Receta, incluido en la Ley de Reducción de la Inflación aprobada en 2022.
Este programa permite al gobierno negociar directamente con las farmacéuticas para reducir los costos de los medicamentos destinados a beneficiarios de Medicare. Sin embargo, incluye una disposición conocida como la “penalización de la pastilla”, que limita el precio de ciertos medicamentos durante años tras su aprobación, lo que ha generado críticas por parte de la industria farmacéutica.
Trump argumentó que esta penalización puede distorsionar la innovación en el sector, ya que desincentiva la inversión en medicamentos de molécula pequeña, que suelen ser más asequibles y están dirigidos a grandes grupos de pacientes. En su lugar, incentiva el desarrollo de fármacos biológicos más costosos, orientados a enfermedades raras.
La orden también plantea la necesidad de diseñar un nuevo modelo de pago que permita a Medicare obtener una mejor relación entre calidad y precio en la compra de medicamentos y productos biológicos de alto costo. Asimismo, busca reevaluar el papel de los intermediarios en la cadena de valor farmacéutica, a quienes responsabiliza en parte por el encarecimiento de los medicamentos.
Entre las medidas más destacadas se encuentra la aceleración del proceso de aprobación de medicamentos genéricos, la identificación de fármacos que puedan ser reclasificados para su venta libre en farmacias y el aumento de la importación de medicamentos a precios reducidos. Ejemplos concretos mencionados en el documento incluyen la insulina y la epinefrina, dos medicamentos vitales que Trump quiere hacer más accesibles.
Por otro lado, el presidente también firmó un memorando dirigido a evitar que los migrantes indocumentados accedan a beneficios de la Seguridad Social. Esta acción busca garantizar que los beneficios federales se destinen exclusivamente a ciudadanos y residentes legales, reforzando así su postura sobre inmigración y uso de fondos públicos.
Finalmente, la orden ejecutiva establece que el Departamento de Salud trabaje de forma conjunta con los departamentos de Justicia y Comercio, así como con la Comisión Federal de Comercio, con el fin de combatir prácticas anticompetitivas por parte de las farmacéuticas y promover un mercado más justo y transparente para los consumidores estadounidenses. Estas medidas podrían tener un impacto significativo en la industria y en el acceso a medicamentos esenciales en el país.
Trump inicia su segundo mandato con uno de los peores niveles de aprobación en décadas
Hace 10 horas
Alejandro Sanz responde con ironía a Maduro por acusar fraude en elecciones de Ecuador
Hace 16 horas
¡De nuevo detenida Berta Soler, símbolo de la disidencia en Cuba! No cesa la represión
Hace 18 horas
Cuba intensifica juicios por narcotráfico en Matanzas: represión sin soluciones reales
Hace 14 horas