La participación de Estados Unidos en las conversaciones de paz entre Ucrania y Rusia podría llegar a su fin si en los próximos días no se perciben avances concretos. Así lo ha señalado el secretario de Estado norteamericano, Marco Rubio, tras su reciente visita a París, donde se reunió con líderes europeos y representantes ucranianos para evaluar la viabilidad de un alto el fuego.
“No vamos a extender este esfuerzo durante semanas o meses. En cuestión de días debemos determinar si es factible continuar”, declaró Rubio. La advertencia se produce en un momento crítico, cuando Washington evalúa si su implicación sigue siendo estratégica ante otras prioridades globales.
Rubio mantuvo encuentros con el presidente francés Emmanuel Macron y delegaciones de Reino Unido, Alemania y Ucrania. Según el secretario de Estado, la cooperación europea ha sido constructiva, pero el tiempo apremia.
Por su parte, el presidente Donald Trump informó desde la Casa Blanca, durante una reunión con la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, que espera una respuesta de Moscú “muy pronto” sobre la propuesta de alto el fuego presentada en marzo en Yeda, Arabia Saudí. Dicha iniciativa planteaba un cese de hostilidades por 30 días. Mientras Kiev mostró disposición, Rusia condicionó su apoyo a la suspensión de ayuda militar extranjera y nuevas movilizaciones.
Desde Moscú, el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, reconoció avances parciales, aunque describió las conversaciones con Estados Unidos como “complicadas”. También señaló que ha concluido la tregua pactada sobre ataques a infraestructuras energéticas y no hay señales claras de renovación.
En paralelo a la diplomacia, Ucrania y Estados Unidos avanzan hacia un acuerdo económico clave. La ministra ucraniana de Economía, Yulia Sviridenko, anunció la firma de un memorando de intenciones con el Departamento del Tesoro de EE. UU., con vistas a establecer un Fondo de Inversiones para la Reconstrucción de Ucrania y una futura Asociación Económica centrada en la explotación de recursos naturales como tierras raras, gas y petróleo.
El primer ministro ucraniano, Denis Shmihal, tiene previsto viajar a Washington el día 21 de abril para finalizar los detalles técnicos. Si se alcanza consenso, se firmará el acuerdo definitivo y será remitido a los parlamentos de ambos países para su ratificación.
A pesar de este progreso, el contenido del memorando no aborda la exigencia del presidente Trump sobre una devolución financiera por el apoyo recibido, estimado por su administración en más de 300.000 millones de dólares. Tampoco contempla garantías de seguridad, algo que el presidente Volodímir Zelenski ha considerado fundamental.
El posible pacto económico ha generado inquietudes en Ucrania sobre su soberanía en la gestión de recursos naturales. Sin embargo, Zelenski ha defendido que el acuerdo debe ser beneficioso para ambas partes: “Ellos traen la tecnología, nosotros ponemos la producción. Se crean empleos y ambos ganamos”.
El documento firmado aclara que EE. UU. respetará los compromisos europeos de Ucrania y evitará conflictos con otras entidades financieras internacionales.
Trump inicia su segundo mandato con uno de los peores niveles de aprobación en décadas
Hace 13 horas
Alejandro Sanz responde con ironía a Maduro por acusar fraude en elecciones de Ecuador
Hace 19 horas
¡De nuevo detenida Berta Soler, símbolo de la disidencia en Cuba! No cesa la represión
Hace 22 horas
Cuba intensifica juicios por narcotráfico en Matanzas: represión sin soluciones reales
Hace 17 horas