Los migrantes recién llegados a Estados Unidos uno de los principales problemas que enfrentan es la búsqueda de trabajo.
Un reporte de Telemundo recoge testimonios de varios de ellos. Teodoro cuenta que duerme en el carro porque lo que gana no le alcanza para rentarse.
"Es difícil pero no imposible. La necesidad te obliga", explica.
Otro de los migrantes entrevistados, José -quien llegó de Nicaragua por el programa de parole humanitario- comenta que sí es complicado para los que tienen los papeles en regla, imaginen para quienes no tienen su permiso de trabajo.
Ellos llegan cada mañana a un estacionamiento de la cadena Home Depot para si alguien necesita sus servicios. "Es más lo que no conseguimos que lo que conseguimos", dice Teodoro.
Miles de cubanos se encuentran en este momento en situaciones similares debido al colapso en Miami por la avalancha de de migrantes que ha llegado a la ciudad en los últimos meses.
En las redes sociales es común ver publicaciones de ciudadanos de la isla mostrando los lugares en los que viven.
Desde la aprobación en enero pasado del programa de parole humanitario, más de 40,000 cubanos han llegado legalmente a Estados Unidos, según datos oficiales de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de los Estados Unidos (CBP).
Los cubanos se ubican en el tercer lugar de beneficiarios, después de haitianos y venezolanos, con más de 72,000 y 63,000 respectivamente.
La CBP informó que hasta fines de julio de 2023, más de 181,000 ciudadanos de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela llegaron legalmente bajo los procesos de libertad condicional. Este número incluye a más de 41,000 cubanos. El programa de parole humanitario ha contribuido a reducir la migración irregular y proporcionar vías seguras y humanas para los migrantes.
Habla el hermano del joven cubano que falleció bajo custodia de la Policía en Guantánamo
Hace 2 días