El mercado informal de divisas en Cuba marca este lunes 14 de julio de 2025 un nuevo hito en la crisis económica nacional: el euro se ha disparado hasta los 430 pesos cubanos, superando por primera vez esa barrera simbólica y reafirmándose como la divisa más cara en circulación.
El dato, reportado por el sitio especializado El Toque, representa un aumento de 5 CUP en apenas unas horas, lo que evidencia una creciente desconfianza en la moneda nacional y una mayor presión sobre las finanzas cotidianas de millones de cubanos.
El dólar estadounidense se mantiene en 385 CUP, mientras el MLC (moneda libremente convertible) ha retrocedido hasta 235 CUP, perdiendo 5 pesos en comparación con el último informe. El Zelle —una plataforma digital clave en transacciones entre particulares— se ha elevado a 390 CUP, subiendo 6 CUP. En contraste, el dólar canadiense ha sufrido una caída pronunciada hasta los 250 CUP, con una pérdida de 10 pesos.
Las nuevas equivalencias dejan en evidencia el deterioro de la capacidad adquisitiva de los cubanos: con el salario mínimo fijado oficialmente en 2,100 CUP, un trabajador estatal gana hoy apenas 4.88 euros, 5.45 dólares o 8.93 MLC.
Incluso quienes alcanzan el salario promedio de 4,000 CUP solo obtienen el equivalente a 9.30 euros, 10.39 dólares o 17.02 MLC. “Estas cifras revelan con crudeza la erosión del poder adquisitivo del cubano medio, cuya capacidad para adquirir productos básicos —casi todos vendidos en divisas o a precios dolarizados— se reduce drásticamente mes a mes.”
Mientras tanto, en el plano internacional, el euro también se fortalece frente al dólar, cotizándose hoy a 1.17 USD, impulsado por mejores perspectivas económicas en la eurozona y un aumento de las tasas de interés. Esta tendencia refuerza el atractivo de la moneda europea, incluso dentro del mercado negro cubano.
Cada nuevo salto del euro o del dólar encarece aún más los productos esenciales en la Isla, desde alimentos hasta medicinas, mientras la inflación interna y la escasez generalizada mantienen al país en una tensión económica constante.
El mercado informal, sin regulación oficial, se consolida como la única vía para acceder a divisas en un contexto donde el Estado no ofrece respuestas efectivas y la incertidumbre sigue marcando el día a día de los cubanos.
Santiago de Cuba en sequía total: ¡el grito del pueblo se ahoga sin agua ni respuestas!
Hace 8 horas