El maestro Leo Brouwer, una de las figuras más destacadas de la cultura cubana del pasado siglo, celebra este miércoles su cumpleaños 84, recibiendo felicitaciones de diversas instituciones y artistas.
“Compositor, director orquestal, guitarrista, investigador, pedagogo y promotor cultural. Una de las personalidades más destacadas e influyentes de la música del siglo XX y uno de los compositores más prolíficos en el ámbito de la música académica. Su obra se considera capital y completamente renovadora en lo que refiere a la creación para la guitarra moderna”, destacó en redes sociales al Asociación Hermanos Saíz.
Asimismo, la agencia de promociones artísticas y literarias Artex, recordó que Brouwer es calificado como uno de los cinco mejores guitarristas vivos en todo el mundo. Brouwer ha conducido más de 120 orquestas sinfónicas y agrupaciones de cámara en diversos países.
Además de ostentar una amplia discografía, ha participado como jurado en numerosos concursos internacionales.
Juan Leovigildo Brouwer Mesquida, más conocido como Leo Brouwer, nació en La Habana el 1 de marzo de 1939. Es nieto de la compositora y pianista cubana Ernestina Lecuona de Brouwer y comenzó a tocar la guitarra a los 13 años, atraído por el sonido flamenco y motivado por su padre Juan Brouwer, quien era médico de profesión y guitarrista aficionado.
Viajó a Estados Unidos para estudiar música en la universidad de Hartford y posteriormente en la Juilliard School, donde aprende composición con Stefan Wolpe. Dio su primer recital a la temprana edad de 17 años.
En una entrevista para el periodista Joaquín Borges Triana, de la revista El Caimán Barbudo, Brouwer comentó que, a través de su entorno familiar, escuchaba emisoras de música clásica, como CMBF, que aún existe.
“Pero de los clásicos, no fueron Mozart, Bach o Beethoven los que más captaron mi atención sino los que producían sonidos raros, es decir, Stravinski y Wagner, que definitivamente fueron los que me marcaron”, dijo.
Brouwer expresó entonces que echaba de menos la “creatividad” en la música cubana popular. “Hoy somos muy imitativos. Manifestaciones como el rap y el reguetón pueden ser fascinantes, porque en mi opinión las raíces del reguetón son sensacionales, pero la intención que le acompaña es terrible”, expuso.
“Todo se torna demasiado imitativo, los patrones se copian de unos a otros. Mientras un grupo sea más exitoso, será el que entonces marque la pauta para los demás, sin que para ello importe la calidad. En resumen, el ansia por estar de moda mata la creatividad”, agregó.
Tras las manifestaciones del 11J, Browuer fue uno de los artistas que alzó su voz a favor del pueblo tras los atropellos y la represión de las autoridades. “Nunca imaginé que las fuerzas del orden en Cuba fuesen a agredir a gente común y pacífica como somos los cubanos. Cuando el cubano protesta, no cabe duda de que la política o mejor dicho, el poder político y militar se ha extralimitado!”, dijo.
“Para mí es triste referirme a Cuba como el país del NO, lo he dicho algunas veces y lo tengo que repetir, como una isla perdida o hundida, donde nada es posible donde todo es censurado, criticado, tras un poder inquisidor que repudia lo que no se su conveniencia”, expresó en noviembre.
Exclusiva propiedad en La Víbora por $350,000: lujo frente a la precariedad habitacional
Hace 2 días
Condenan a cinco años de cárcel a trabajador por robo en parque solar de Santiago de Cuba
Hace 1 día
Un sobrino del Papa no tenía dinero para ir al velorio y una empresa le pagó el pasaje
Hace 20 horas
Capturan a banda que sustrajo autos de lujo por 2 millones de dólares en hoteles de Miami
Hace 1 día
¡Tragedia! Mueren cinco niños en localidad boliviana de Uncía al explotar autobús escolar
Hace 1 día