Una brigada de enfermeros procedente de Santiago de Cuba arribó este lunes a La Habana para reforzar la atención médica ante el aumento de casos de arbovirosis que afecta a la capital, según reportó la Agencia Cubana de Noticias (ACN).
El traslado se produjo en un momento especialmente complejo, a pocas horas de que el huracán Melissa toque tierra en el oriente del país, donde se prevén severas afectaciones. Pese al riesgo inminente, los profesionales de la salud viajaron hacia el occidente en un gesto que las autoridades calificaron como “una muestra de solidaridad y compromiso”.
Los enfermeros santiagueros fueron recibidos por directivos del Ministerio de Salud Pública (Minsap) y por la dirección provincial de salud en La Habana, quienes agradecieron su apoyo en medio del deterioro sanitario nacional. Los brigadistas serán asignados a la atención directa de pacientes diagnosticados con dengue, chikungunya y virus oropouche, además de infecciones respiratorias y digestivas que se han agudizado en las últimas semanas.
Cuba enfrenta actualmente una de las crisis epidemiológicas más graves de los últimos años, marcada por la circulación simultánea de varios virus transmitidos por mosquitos y agravada por la escasez de recursos médicos, apagones, falta de agua y problemas de saneamiento urbano.
El viceministro de Salud Pública, Reinol Delfín García Moreiro, aseguró que el país mantiene activados todos los componentes del sistema sanitario —asistencial, logístico, científico y comunicacional— para contener el brote. No obstante, la situación se complica por la crisis económica y energética que limita la respuesta institucional.
En su informe más reciente, el Minsap confirmó que la transmisión activa del virus del dengue sigue en aumento, con predominio del serotipo 4 en la mayoría de los territorios, y un incremento sostenido de casos de chikungunya.
Por su parte, la viceministra Carilda Peña García informó que durante la última semana se registró un aumento significativo de los síndromes febriles inespecíficos, con 109 municipios reportando más consultas médicas por esta causa. “La positividad de la prueba IGM para dengue se elevó, lo que confirma una transmisión activa en varias provincias”, explicó.
Las zonas con mayores tasas de casos sospechosos son Guantánamo, Matanzas, Sancti Spíritus, Ciego de Ávila y Villa Clara, precisó la funcionaria. Según el Minsap, se ejecutan “acciones para cortar la cadena de transmisión del mosquito Aedes aegypti”, vector principal de las enfermedades, aunque los índices de infestación continúan siendo elevados.
En paralelo, las críticas ciudadanas y las denuncias en redes sociales ponen en duda la eficacia de las medidas sanitarias y la veracidad de las estadísticas oficiales. Numerosos internautas aseguran que el número real de enfermos y fallecidos por arbovirosis supera ampliamente las cifras divulgadas por el gobierno.
Mientras el huracán Melissa avanza hacia el oriente cubano, la llegada de esta brigada médica a la capital se interpreta como una muestra de la gravedad de la crisis epidemiológica nacional, en un momento donde la emergencia sanitaria y la amenaza meteorológica se superponen, poniendo a prueba la resiliencia del sistema de salud de la isla.