El Hospital Pediátrico "William Soler" en La Habana, atraviesa una crisis sanitaria que ha dejado al descubierto el colapso de uno de los centros pediátricos de referencia más importantes del país.
Según denuncias difundidas por la página La Tijera, familiares de pacientes denuncian condiciones precarias, largas esperas y la muerte de al menos dos niños por dengue hemorrágico, en medio de un déficit crítico de personal y la falta de insumos médicos básicos.
Padres y cuidadores relatan que las listas de espera no avanzan y que áreas sensibles del hospital, donde se atienden recién nacidos y niños con cuadros graves, cuentan apenas con dos estudiantes de medicina y una doctora para atender a decenas de pacientes. La situación se agrava con problemas de higiene: baños sucios, instalaciones descuidadas y un ambiente que las familias califican de caótico.
Un caso reportado describe cómo un padre llevó a su hija con vómitos intensos y tuvo que esperar más de tres horas en la lista de urgencias sin recibir atención. Otros padres, desesperados, han denunciado que algunos niños fueron devueltos a casa por falta de medicamentos, teniendo que comprar sueros y equipos médicos en la calle para poder tratar la deshidratación de sus hijos. La escasez de fármacos y el criterio de priorización solo para casos graves, embarazadas y menores de 12 años ha dejado a muchos niños “a su suerte”, según los testimonios.
La muerte de dos niños por dengue hemorrágico evidencia la incapacidad del hospital para responder a los picos de demanda y garantizar los recursos mínimos necesarios. Esta situación se repite en otras provincias como Matanzas, donde el Hospital Pediátrico Provincial "Eliseo Noel Caamaño" operaba con máxima presión asistencial debido a un aumento de enfermedades virales.
En esos casos, la redistribución de pacientes a otras instalaciones ha sido la única medida de alivio temporal, mientras la falta de personal y medicamentos persiste.
La crisis se agrava con la presencia de síndromes febriles inespecíficos en más de 100 municipios del país y la elevación de la positividad de IgM para dengue, que indica una transmisión activa en varias provincias, incluyendo Guantánamo, Sancti Spíritus, Ciego de Ávila y Villa Clara.
La viceministra de Salud ha pedido mantener medidas de protección individual, pero las familias denuncian que esto no compensa la ausencia de atención médica adecuada ni de insumos fundamentales.
La situación en el Hospital "William Soler" refleja un patrón de abandono y desamparo infantil en Cuba, donde las autoridades parecen rebasadas ante los aumentos de enfermedades virales y la falta de infraestructura sanitaria.
Padres y familiares claman por atención inmediata, suministro de medicamentos, aumento de personal y mejoras urgentes en higiene hospitalaria, para evitar que más niños mueran por complicaciones prevenibles.
Dos accidentes de tránsito estremecen la Autopista Habana-Melena y la salida de Mariel
Hace 21 horas