El exprisionero político cubano Orlando Castro García falleció el pasado sábado en Miami a los 97 años, según informó el medio Café Fuerte. El exiliado era el último sobreviviente de los asaltantes de los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes que se refugiaron en Estados Unidos tras romper con el autoritarismo de Fidel Castro.
Su esposa, Georgina Cid, confirmó su deceso en un centro de asistencia para ancianos ubicado en el suroeste de la ciudad de Florida, donde residía desde hace años.
Nacido el 14 de julio de 1928 en Unión de Reyes, provincia de Matanzas, Castro García provenía de una familia humilde. Estudió en la Escuela de Comercio de La Habana y trabajó como supervisor financiero en la empresa Sabatés, antes de involucrarse en la lucha revolucionaria contra la dictadura de Fulgencio Batista.
En 1953, se unió al grupo de jóvenes encabezado por Fidel Castro que protagonizó los asaltos a los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes, considerados el inicio simbólico de la Revolución Cubana. Sin embargo, el intento resultó un fracaso militar, con decenas de muertos y detenidos.
Castro García logró escapar y se refugió en la Embajada de Argentina en La Habana. Tras obtener un salvoconducto, salió del país rumbo a Costa Rica, y posteriormente residió en México y Honduras. En 1955, regresó a Cuba tras la amnistía general concedida a los participantes del asalto.
Aunque Fidel Castro fue considerado el líder indiscutible del movimiento, su papel en el asalto al Cuartel Moncada ha estado rodeado de controversias. Según diversas versiones históricas, Fidel se habría extraviado en el trayecto hacia el cuartel, dejando a sus seguidores sin dirección, un hecho que muchos consideran determinante en el fracaso de la operación.
Con el paso de los años, Orlando Castro García se distanció de Fidel, decepcionado por el rumbo autoritario que tomó el Movimiento 26 de Julio y, posteriormente, el régimen revolucionario. Mientras Fidel avanzaba hacia el socialismo, Castro García optó por la resistencia cívica y política, integrándose en movimientos opositores tras el triunfo de la Revolución en 1959.
En 1961, fue arrestado y condenado a 30 años de prisión por conspiración. Pasó 17 años encarcelado en distintas prisiones cubanas, hasta que fue liberado en 1979 y logró exiliarse en Estados Unidos, donde continuó denunciando las violaciones de derechos humanos en Cuba y defendiendo la libertad del pueblo cubano.
El sepelio de Orlando Castro García se llevará a cabo el martes 28 de octubre a las 11:30 a.m. en el cementerio de Opa-locka, en Miami, donde se realizará una oración de despedida. Asimismo, se celebrará una misa en su memoria en fecha aún por anunciar.
Su vida resume una de las trayectorias más complejas y simbólicas de la historia reciente de Cuba: la de un hombre que participó en los orígenes de la Revolución, pero que terminó enfrentándola por convicción democrática y amor a la libertad.
Dos accidentes de tránsito estremecen la Autopista Habana-Melena y la salida de Mariel
Hace 19 horas