En un momento histórico donde la crisis en el sentido más general posible no da oportunidad a nada, la XVI Feria Internacional Salud para Todos busca, según su presidenta Mayda Mauri Pérez, expandir la construcción de alianzas estratégicas, fundamentalmente para identificar nuevos proveedores para la industria biofamacéutica cubana. Así quedó recogido en el periódico oficialista Granma.
Otra vez, y como es costumbre en la mayoría de las notas de la prensa estatal cubana, se hizo énfasis en las limitantes que impone el bloqueo del gobierno estadounidense, lo cual afecta considerablemente la industria por lo que esta tiene que prepararse para constantemente seguir recibiendo negativas de los proveedores. Súmele a eso las corrupciones, desvíos y demás conflictos que no buscan ni piensan sacar a la palestra pública en Granma, porque el periodista que lo haga no volverá a ejercer, entre otras cuestiones.
Tampoco nos extraña que aparecieran en la noto de prensa las falsas promesas y los “estamos haciendo”, verbo compuesto que en el argot del cubano significa que fingen trabajar por un cambio o mejora que no llegará. Entonces, la funcionaria expresó: “Estamos en ese camino de diversificar la cartera de proveedores de nuestra industria con el objetivo de tener nuevas alternativas o variantes a la hora de decidir sobre la adquisición de las materias primas, de los insumos, de las piezas de respuesta, equipos y dispositivos que necesita la industria, para satisfacer la demanda de medicamentos y de otros insumos que proveemos a nuestro Sistema Nacional de Salud”.
Otra de las metas del evento es la identificación de inversionistas con la particularidad de que serían inversionistas a riesgo, para que participen en el codesarrollo de proyectos “innovadores”, pero que requieren, para poder llegar al mercado, inversiones importantes de capitales, o lo que es casi lo mismo, que financien todo el trabajo.
“En estos importantes eventos, la misión de BioCubaFarma es precisamente identificar nuevas alternativas que permitan que nuestra industria gane en solidez, con el propósito de darle una mejor atención al suministro de los medicamentos a la población cubana”, señaló Mayda Mauri.
El sector de la salud en Cuba resulta uno de los más afectados y que está pagando con creces el escenario crítico en que viven hoy los millones de ciudadanos que aún se encuentran en la isla. Desde la falta de medicamentos, insumos, mal estado de las instituciones de salud, la preparación cada día más deficiente del personal médico, y otro cúmulo de factores, hacen que el país navegue en medio de una crisis sanitaria que parece no tener fin.
Otaola apoya idea de Donald Trump de pagar boleto y dar estipendio a quien se autodeporte
Hace 1 día
Donald Trump lamenta la muerte del Papa Francisco: “Descanse en paz. Que Dios le bendiga”
Hace 1 día