En el corazón del municipio Playa, al oeste de La Habana, se encuentra Atabey, un barrio residencial que se ha convertido en sinónimo de exclusividad, vigilancia extrema y privilegios reservados para la cúpula del poder cubano.
Este enclave, desarrollado originalmente en las décadas de 1940 y 1950 como parte del reparto Biltmore para albergar a la élite burguesa de la época, fue transformado tras la Revolución de 1959. Muchas de sus propiedades fueron confiscadas y asignadas a funcionarios del régimen, desplazando a sus antiguos dueños.
Hoy, Atabey conserva esa aura de privilegio, aunque bajo un nuevo rostro: el de la clase dirigente comunista. “La zona es un microcosmos de poder, donde residen figuras clave del gobierno cubano como Raúl Castro, Miguel Díaz-Canel y otros altos dirigentes, entre ellos generales retirados, ministros y familiares directos del difunto Fidel Castro”, señalan reportes independientes y publicaciones en redes como las del youtuber Abelito Nemo. Junto a ellos, también habitan empresarios extranjeros vinculados a inversiones en la Isla, diplomáticos y figuras relacionadas con instituciones internacionales.
El área es reconocida por sus amplias avenidas, casas de arquitectura moderna y jardines cuidados que contrastan radicalmente con la infraestructura deteriorada del resto de La Habana. Residencias con piscinas, garajes amplios, canchas deportivas privadas y una seguridad omnipresente forman parte del paisaje habitual.
Las cámaras, las garitas de vigilancia y las restricciones para grabar o volar drones refuerzan un ambiente de exclusión y control absoluto.
Uno de los puntos más conocidos de esta zona es la finca privada de Raúl Castro, ubicada en las inmediaciones de El Laguito, donde también reside su hija, Mariela Castro, conocida por dirigir el CENESEX. Además, se reporta que otros miembros de la familia Castro, como Alejandro Castro Espín, ocupan residencias dentro o cerca de este cinturón de lujo. “Es una ciudad dentro de la ciudad, blindada para el cubano común”, denuncian ciudadanos que han intentado acercarse o documentar el barrio.
Más allá de sus lujos, Atabey es símbolo de la desigualdad creciente en Cuba. Mientras sus residentes disfrutan de abastecimiento constante, transporte privado y servicios estables, la mayoría de los barrios de La Habana enfrentan apagones, escasez de alimentos y abandono estructural. “La Cuba oficial que se proyecta desde Atabey no se parece en nada a la Cuba real del pueblo”, afirman opositores y periodistas independientes.
En su interior también se ubican instituciones académicas como el Instituto Politécnico de Química Informática "Mártires de Girón", herencia del interés del régimen en mostrar un rostro tecnocrático.
Sin embargo, estas estructuras no logran opacar la verdadera función de Atabey: ser el refugio de la élite, el bastión blindado desde donde se toman decisiones que rara vez benefician al cubano de a pie.
Fuentes: Canal de Abelito Nemo, Periódico Cubano, El Estornudo, Diario de Cuba
Zajaris Fernández sigue hablando de su relación con Aldo: “Cualquier mierda no es amor”
Hace 9 horas
“Algo se está moviendo”: la contundente reflexión de Lara Crofs sobre el cambio en Cuba
Hace 8 horas
Crisis salarial en Cuba: seis meses sin cobrar en cafetería estatal de Santiago de Cuba
Hace 5 horas
EEUU evalúa extender licencia a Chevron en Venezuela en medio de negociaciones con Maduro
Hace 1 día