Ocho migrantes cubanos fueron rescatados en la ciudad de Tapachula, Chiapas, tras haber sido secuestrados y extorsionados por presuntos traficantes de personas. Las víctimas se encontraban retenidas en una vivienda ubicada en la colonia Centro, desde donde sus captores exigían un pago de 200 dólares por persona a cambio de su liberación, según dice la periodista Maylín Lagañoa.
El operativo de rescate fue ejecutado por elementos de diversas corporaciones de seguridad mexicanas, entre ellas la Policía Estatal, la Fuerza de Reacción Inmediata Pakal (FRIP), la Agencia de Investigación e Inteligencia Ministerial (AIIM) y la Policía Preventiva. La intervención se dio tras una denuncia ciudadana que permitió ubicar el sitio donde permanecían cautivos los migrantes.
El grupo de cubanos fue hallado en condiciones precarias, y aunque se evitó una tragedia, las autoridades aún no han proporcionado detalles sobre los responsables ni si hay detenidos tras la operación.
La Fiscalía General del Estado de Chiapas ha asumido el caso y los migrantes quedaron bajo la custodia de la Fiscalía Especializada para dar continuidad a las investigaciones.
En redes sociales han circulado imágenes del inmueble donde se encontraban los cubanos, el cual está ubicado cerca de la carretera Tapachula-Huehuetán, en las inmediaciones del poblado El Nance. Este caso refleja uno de los tantos peligros a los que se enfrentan los migrantes durante su tránsito por México hacia Estados Unidos.
La situación de los cubanos liberados es incierta, ya que se encuentran bajo la vigilancia de las autoridades migratorias mexicanas y podrían ser deportados en las próximas semanas."
Otras fuentes señalan que este suceso se produce en un contexto de disminución del flujo migratorio desde Cuba hacia Estados Unidos, debido a los cambios recientes en la política migratoria estadounidense.
De acuerdo con datos de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP), en abril de 2025 solo 130 migrantes cubanos intentaron ingresar de manera irregular a territorio estadounidense. Esta cifra representa un mínimo histórico y contrasta drásticamente con los picos de hasta 35,000 personas al mes registrados en años anteriores.
La actual administración de Donald Trump, que asumió el poder en enero de 2025, declaró estado de emergencia nacional en la frontera y ha endurecido las políticas migratorias. La secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, atribuyó esta disminución al llamado “efecto Trump”, señalando una reducción del 93 % en las detenciones migratorias durante abril en comparación con el mismo mes del año pasado.
Asimismo, el temor a ser deportado a la Base Naval de Guantánamo o a cárceles de alta seguridad en países como El Salvador ha hecho que muchos potenciales migrantes reconsideren su travesía.
Régimen cubano acusa a Ferrer de ofender a Díaz-Canel y desafiar el orden constitucional
Hace 2 días
Iglesia de San Judas Tadeo: desidia institucional frente a un símbolo del alma popular
Hace 11 horas
Hombre en Miami acusado de torturar a su hijastro de 6 años y ponerle un collar de perro
Hace 2 días