Una vez más, la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba S.A. (ETECSA) ha reconocido fallas técnicas que afectan los servicios de voz y datos móviles en la Isla. Esta vez, el problema ha sido atribuido a errores en los sistemas operativos, lo que ha provocado interrupciones parciales en algunas numeraciones. La empresa aseguró que ya trabaja en el diagnóstico para restablecer el servicio "en la mayor brevedad posible", pero la noticia ha generado una ola de frustración entre los usuarios, cansados de pagar precios excesivos por un servicio que rara vez cumple con estándares mínimos de calidad.
Según una nota publicada en sus redes sociales, ETECSA ha desplegado equipos técnicos para atender la situación. En paralelo, recomendó a los usuarios no activar el "modo avión", ya que en medio de la falla, desconectarse de la red puede provocar la pérdida completa del acceso a los datos móviles.
Este nuevo colapso del sistema no es un hecho aislado. En los últimos años, los clientes han experimentado cortes frecuentes en el servicio, lentitud en las conexiones, llamadas interrumpidas y caídas prolongadas de las plataformas digitales. Sin embargo, la empresa estatal sigue manteniendo tarifas elevadas en moneda nacional (CUP), que, al cambio real del mercado informal, equivalen a sumas desproporcionadas si se comparan con los ingresos promedio de la población cubana.
Para muchos, el mayor problema no es solo la calidad del servicio, sino el monopolio absoluto que ETECSA ejerce en el país. Sin competencia ni posibilidad de elegir un proveedor alternativo, los usuarios no tienen más opción que aceptar un servicio que, en cualquier otra parte del mundo, sería inaceptable. Esta situación coloca a la ciudadanía en una posición de vulnerabilidad tecnológica, que impacta directamente en su derecho a la comunicación, el acceso a la información y el desarrollo profesional o educativo.
El descontento se ve agravado por la falta de transparencia de la empresa. Las notas informativas suelen ser breves, sin detalles técnicos claros, sin compensaciones al cliente y sin reconocer la frecuencia con que estos fallos ocurren. Incluso durante apagones prolongados o desastres naturales, ETECSA ha tardado en dar respuesta a las interrupciones del servicio, limitando aún más la comunicación entre los ciudadanos.
Por otro lado, mientras ETECSA insiste en campañas de recargas internacionales y paquetes combinados con precios que solo los familiares desde el extranjero pueden costear, dentro de Cuba los planes más básicos siguen siendo prohibitivos para el ciudadano promedio. La recarga mínima de datos puede consumir el salario de varios días de trabajo, y aún así, ofrecer velocidades lentas, interrupciones constantes y nula estabilidad.
Impactante accidente en la 5ta Avenida de La Habana: pérdidas humanas y auto destrozado
Hace 4 horas
Exoficial de la Policía de Miami-Dade sentenciada a siete años por intento de asesinato
Hace 3 horas