La conductora y actriz Laritza Camacho se une a la preocupación expresada por Alina González sobre el cierre del Hospital Ginecobstétrico “La Fátima” en Guanabacoa, un centro que durante décadas ha sido fundamental para la atención materno-infantil en el este de La Habana. Camacho denuncia la falta de justificación y transparencia en la decisión de cerrar una institución que funciona adecuadamente y que representa un recurso crítico para más de 340.000 habitantes de la región.
La periodista enfatiza que el personal médico del hospital ha trabajado de manera incansable, confeccionando incluso sabanitas y adaptando recursos para garantizar la atención de los pacientes, pero sus esfuerzos parecen ser ignorados por las autoridades.
Alina González presentó un análisis técnico y demográfico que evidencia la necesidad estratégica del hospital. Señala que el este de La Habana cuenta con grandes áreas rurales y asentamientos dispersos, y depende prácticamente de un único acceso hacia otros hospitales de la capital, el Túnel de la Bahía.
La ausencia de La Fátima obliga a las embarazadas y pacientes con urgencias gineco-obstétricas a realizar traslados que duplican o triplican los tiempos recomendados internacionalmente, aumentando significativamente los riesgos de mortalidad materna y complicaciones neonatales.
Las guías internacionales indican que retrasos mayores de 15 a 30 minutos en emergencias obstétricas incrementan de manera cuantificable los riesgos clínicos, y la dependencia de un solo túnel convierte cada traslado en un riesgo estructural.
Camacho insiste en que la decisión no solo afecta la accesibilidad, sino que también ignora la función descongestionante que La Fátima ejercía sobre otros hospitales de la red provincial, evitando la saturación de otros centros metropolitanos.
Usuarios y trabajadores han señalado que, tras el cierre, los tiempos de traslado y los costos familiares aumentan, y que las condiciones de algunos hospitales receptores no garantizan privacidad ni calidad de atención. Además, se evidencia un vacío en la consulta pública y en la justificación técnica para la medida.
Con el transporte como está no sería descabellado que se multipliquen los partos en ómnibus o transportes de otra índole camino a los centros asistenciales.
Por si eso fuera poco la usuaria Margarita Beltrán Laza recuerda que el "América Áreas" (Maternidad de Línea) cerró sus servicios gineobstétricos, por lo que están dejando solamente a Hijas de Galicia, Sagrado Corazón y Maternidad Obrera además de otros dos con servicios reducidos en el Naval y el Nacional... ¡Solo tres hospitales para toda la provincia! Si el objetivo es colapsarlos, lo han logrado.
El clamor de la comunidad es un llamado urgente a las autoridades a reconsiderar la medida o, al menos, a implementar alternativas que aseguren la atención efectiva de la población femenina y materna del este habanero.
Como concluye Camacho, se trata de un problema de todos, cuya solución no puede demorarse, porque detrás de cada cifra y cada análisis técnico hay vidas y familias que dependen de decisiones responsables y fundamentadas.
Fuentes: Laritza Camacho, Alina González Hernández
'Lo han convertido en un despojo humano': testimonio de Viki Gil sobre su hermano(video)
Hace 1 hora
Purgas en la cúpula militar china avivan dudas sobre la preparación bélica del régimen
Hace 14 horas
Alerta sanitaria en La Plaquita, Holguín: vecinos denuncian focos de basura y abandono
Hace 17 horas