El parque solar Mártires de Barbados II, con una capacidad de 5 MW, quedó oficialmente incorporado al Sistema Eléctrico Nacional (SEN), marcando la conclusión de la primera etapa de un proyecto donado por China que incluye siete instalaciones similares y totaliza 35 MW de potencia.
Durante la inauguración en la provincia de Artemisa, el embajador chino en La Habana, Hua Xin, destacó la efectividad del trabajo conjunto entre ambos países. “Desde el arribo del primer lote de equipos hasta la conexión total a la red, la eficiente colaboración entre las empresas chinas y cubanas ha logrado una impresionante velocidad, lo que marca una nueva etapa en la colaboración entre ambos países en el ámbito de la energía limpia”, afirmó.
Cada uno de estos parques genera alrededor de 8 000 MWh anuales, lo que eleva la producción total estimada a 56 000 MWh y permite ahorrar unas 18 000 toneladas de combustible importado al año, según datos publicados por el periódico Granma.
La segunda fase del proyecto ya está en marcha e incluye la construcción de 13 parques solares de 5 MW y dos de 10 MW, todos con sistemas de baterías capaces de almacenar el 20 % de la energía producida. Los primeros componentes ya llegaron al país y el resto se recibirá antes de que termine el año, con un cronograma de montaje previsto para el primer trimestre de 2026.
China mantiene un flujo constante de apoyo al sector energético cubano, incluyendo repuestos para la generación distribuida, 5 000 paneles destinados a viviendas aisladas y un proyecto futuro de 200 MW adicionales, además de otros 5 000 sistemas fotovoltaicos residenciales.
Actualmente, Cuba opera 32 parques solares fotovoltaicos que suman 21,8 MW instalados este año, la mayoría ubicados en la zona oriental, donde funcionan 18 de ellos. Esta región, sin embargo, también es vulnerable a huracanes, lo que pone en riesgo parte de estas inversiones.
Las autoridades estiman que, para finales de 2025, la energía solar podría representar cerca del 10 % de la matriz eléctrica. En la actualidad, esta fuente aporta entre 500 y 600 MW durante el día, un alivio importante ante los apagones diurnos.
Mientras tanto, el sistema termoeléctrico del país continúa en una situación crítica. La CTE Antonio Guiteras, en Matanzas, debía sincronizarse el miércoles, pero fallos en una válvula y “una situación en el generador” retrasaron el arranque, según informó la Unión Eléctrica (UNE) en Facebook. La planta, fuera de servicio por varios días, debía finalmente entrar en operaciones este jueves.
Pese a ello, la UNE calcula que durante el pico nocturno se dispondrá solo de 1 750 MW frente a una demanda estimada de 2 850 MW, lo que implica un déficit de 1 100 MW y previsibles afectaciones superiores a 1 170 MW.
El panorama se agrava porque seis de las 16 unidades termoeléctricas del país están fuera de servicio por averías o mantenimiento. Estas centrales aportan cerca del 40 % de la generación nacional. A esto se suman 742 MW fuera de operación por falta de combustible, 388 MW limitados por problemas térmicos y numerosas unidades averiadas.
El parte diario de la UNE reporta fallas en las unidades 5 y 6 de la CTE Antonio Maceo y en la unidad 2 de la CTE Felton, mientras permanecen en mantenimiento la unidad 2 de la CTE Santa Cruz y la unidad 4 de la CTE Carlos Manuel de Céspedes.
Adicionalmente, 82 centrales de generación distribuida —equivalentes a 647 MW— continúan paralizadas, junto a otros 95 MW que permanecen inoperativos por falta de lubricante, lo que profundiza el déficit energético que atraviesa el país.
¡Aplausos al tirano! cuando la manipulación convierte la opresión en celebración(video)
Hace 6 horas
La corrupción, herencia macabra que pesa sobre Cuba... El pueblo ¡sin miedo! opina(video)
Hace 1 día