El fin del gobierno de Nicolás Maduro fue uno de los temas centrales del foro organizado por el Grupo IDEA en el Miami-Dade College, donde expresidentes latinoamericanos y figuras opositoras coincidieron en que Venezuela atraviesa un momento decisivo ante el aumento de la presión internacional, especialmente por parte de Estados Unidos.
La presencia del portaaviones USS Gerald R. Ford y su grupo de ataque, desplegados en el Caribe con miles de marinos y decenas de aeronaves, fue interpretada como una señal contundente de Washington en su estrategia para presionar al gobierno venezolano. El tema dominó el encuentro titulado “El fin de las dictaduras de Cuba, Nicaragua y Venezuela”, que reunió a exmandatarios y dirigentes políticos.
María Corina Machado, una de las principales voces de la oposición venezolana, aseguró que el país vive “horas decisivas” y afirmó que Venezuela “está en el umbral de la libertad”. Machado, quien recibirá el Premio Nobel de la Paz en diciembre, sostuvo que la combinación de una ciudadanía movilizada y la firme postura del Gobierno estadounidense ha generado una coyuntura sin precedentes. En un mensaje virtual dirigido a los asistentes, pidió a la comunidad internacional acompañar el proceso de cambio en Venezuela, argumentando que lo que ocurre en su país impactará a toda la región.
Por su parte, el expresidente boliviano Jorge “Tuto” Quiroga señaló que Estados Unidos ha dejado claro que su política es confrontar el narcotráfico y el terrorismo, y consideró que las próximas semanas serán cruciales para el futuro venezolano. A su juicio, la presión internacional, el creciente descontento popular y el respaldo global a Machado están configurando un escenario que podría acelerar la salida de Maduro.
El debate también abordó las recientes acciones militares de Estados Unidos contra embarcaciones que consideran vinculadas a “narcoterroristas”, operaciones que desde septiembre han dejado decenas de muertos y la destrucción de múltiples lanchas. Aunque varios exmandatarios defendieron estos ataques, la ONU ha acusado a Washington de violar el derecho internacional y de ejecutar operaciones extrajudiciales. Países como Francia y México han expresado preocupación, mientras que Colombia ha dejado de compartir inteligencia debido a los bombardeos.
El expresidente ecuatoriano Jamil Mahuad criticó que durante años el narcotráfico se haya tratado solo como un problema de seguridad pública, y calificó al gobierno de Maduro como una amenaza internacional. En una postura similar, el expresidente colombiano Álvaro Uribe afirmó que prefiere “la derrota del narcoterrorismo” antes que permitir que grupos criminales sigan ampliando su poder. También advirtió que su propio país corre riesgo de verse afectado por ataques debido a la presencia de grupos ilegales en territorio colombiano.
Luis Almagro, exsecretario general de la OEA y ahora director del Observatorio para la Democracia del Instituto Casla, respaldó las acciones estadounidenses y aseguró que no pueden existir “cielos abiertos ni libertad de navegación” para organizaciones criminales. Según Almagro, garantizar la seguridad regional debe ser una prioridad fundamental.
Fuente: EFE
¡Aplausos al tirano! cuando la manipulación convierte la opresión en celebración(video)
Hace 9 horas