En una histórica resolución, la Comisión de Asuntos Exteriores del Parlamento Europeo incluyó por primera vez en su informe anual una condena explícita a las condiciones de explotación que enfrentan los médicos cubanos enviados a "misiones internacionalistas" por el régimen de La Habana. La enmienda, aprobada el pasado jueves, destaca las sistemáticas violaciones de derechos humanos y el abuso de estos profesionales en países como Italia, donde las condiciones de trabajo han sido calificadas como una forma de "esclavitud y trabajo forzado".
Antonio López-Istúriz White, eurodiputado responsable de la enmienda, subrayó que la exportación de médicos cubanos contraviene la Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea, específicamente el artículo 5, que prohíbe el trabajo forzado, así como el artículo 4 del Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos y las normativas de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). López-Istúriz también recordó el testimonio de más de 1.200 médicos cubanos recogido por la organización Prisoners Defenders, que denunció estas prácticas ante la Corte Penal Internacional en 2019.
En enero de 2024, la ONU volvió a señalar al régimen cubano por las persistentes violaciones de los derechos de los trabajadores enviados por La Habana, especialmente los médicos destinados a diversas "misiones internacionalistas". De acuerdo con las Naciones Unidas, gobiernos como los de Italia, Catar y España podrían ser considerados cómplices de estas violaciones, ya que han permitido que continúen estos programas sin cuestionar las condiciones laborales de los médicos cubanos.
Tomoya Obokata, Relator Especial sobre las formas contemporáneas de esclavitud, hizo eco de las preocupaciones de la comunidad internacional al reiterar que las denuncias de trabajo forzoso persisten. A pesar de los señalamientos y las pruebas presentadas, el régimen cubano respondió tardíamente a la ONU, sin abordar adecuadamente los hechos señalados y afirmando que quienes abandonan las misiones sin regresar a Cuba son sancionados con cambios en su estatus migratorio.
Dita Charanzová, vicepresidenta del Parlamento Europeo, expresó su apoyo a la denuncia de las Naciones Unidas y Prisoners Defenders, al considerar que las acusaciones revelan graves violaciones de derechos humanos, que incluyen trabajo forzoso, acoso, violencia sexual y física. Charanzová instó a que el Parlamento Europeo continúe presionando para que el régimen cubano rinda cuentas y se ponga fin a estas prácticas.
Médicos en Santiago de Cuba operan de urgencia a paciente con tumor gigante en el corazón
Hace 1 día
Prevén sincronización de la 'Guiteras' en las próximas horas: sería un alivio transitorio
Hace 1 día