El Índice de Percepción de la Corrupción 2023 de Transparencia Internacional otorgó a Cuba una puntuación de 42 en una escala de 0 a 100, donde 0 significa "altamente corrupto" y 100 "muy limpio".
Con esta calificación, la Isla se ubicó en el puesto 76 entre los 180 países evaluados, lo que refleja la falta de transparencia y la persistente desconfianza en la administración pública. A esto se suma el informe de la firma DatoWorld, que en 2023 situó a Cuba como el país más pobre de América Latina, superando incluso a Venezuela y Honduras.
Además, el Índice Anual de Miseria Hanke 2021 ya había catalogado a la Isla como la economía más miserable del mundo.
Los cubanos están hartos de escuchar año tras año las mismas promesas de mejoras que nunca llegan. En diciembre, las autoridades insistieron en que el próximo año será mejor, pero la realidad desmiente estos discursos vacíos.
El exministro Alejandro Gil repitió esta retórica hasta su salida del gobierno y ahora Miguel Díaz-Canel proyecta un futuro idílico para 2030, donde habla de energías renovables, digitalización y soberanía alimentaria.
Sin embargo, a nadie le sorprende que en diciembre de 2030 se repita el mismo guion, siempre que este gabinete torpe y cínico permanezca en el poder.
El oficialismo insiste en presentar su lucha contra el delito, la corrupción y las indisciplinas sociales bajo el lema "Hacemos Cuba". No obstante, el silencio sobre los casos de corrupción más sonados evidencia lo contrario.
Casi un año después, no se ha publicado información sobre el escándalo que involucra al exministro de Economía y primer vice primer ministro, Alejandro Gil. Nada se dice sobre sus cómplices, los resultados de las investigaciones, el impacto económico del desfalco ni sobre eventuales juicios y condenas.
Este mutismo solo refuerza la sospecha de que detrás de esta historia se esconde algo aún más grave. Como diría Sherlock Holmes: ¡elemental!
El escritor Rodolfo Alpízar ha compartido su visión sobre este tema en redes sociales, el cual genera múltiples reacciones; por ejemplo, dos opiniones sólidas: Alina Arcos Fdez-Brito comenta que existe un divorcio total entre lo que el gobierno dice y lo que hace, pues su discurso es vacío y solo busca mantener una apariencia engañosa.
Lili Apiau destaca el hermetismo del régimen ante cualquier tema que lo involucre, señalando que la corrupción es una práctica común que comienza en las altas esferas y se replica a todos los niveles. Para ella, esto es un efecto espejo: los de abajo imitan lo que ven hacer a los de arriba. Y en ese reflejo, la corrupción parece no tener fin.
Maluma sufre la muerte de su abuela justo en su 31 cumpleaños: 'Te extrañaré por siempre'
Hace 1 día
Cubanos de Tampa enfrentan más de 100 cargos por ser sospechosos de clonación de tarjetas
Hace 1 día