En medio de políticas migratorias más agresivas, defensores de los derechos de los inmigrantes recomiendan a los residentes legales y personas con visa evitar viajes internacionales no esenciales, especialmente durante administraciones hostiles como la de Donald Trump.
Durante un foro virtual organizado por American Community Media, especialistas en migración alertaron sobre los desafíos que enfrentan tanto residentes permanentes como personas con visas temporales o estudiantes al intentar regresar a Estados Unidos. Zahra Billoo, directora de CAIR-SFBA, relató el caso de una estudiante que canceló su boda en el extranjero por temor a no poder regresar al país.
“Antes aconsejábamos que los residentes legales estaban relativamente seguros. Ahora recomendamos minimizar los viajes, porque el reingreso no está garantizado”, afirmó Billoo. “En cada cruce fronterizo se evalúa nuevamente su admisibilidad”, advirtió.
Uno de los principales riesgos es que oficiales de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) pueden cuestionar a los viajeros sobre el motivo del viaje, pedir acceso a sus dispositivos electrónicos o, incluso, presionarlos para que renuncien a su estatus migratorio.
Xiao Wang, director ejecutivo de Boundless Immigration, advirtió que algunos residentes permanentes han sido presionados para firmar el formulario I-407, con el que se renuncia voluntariamente a la tarjeta verde. “Firmar este documento por miedo o desinformación puede significar perder derechos adquiridos durante años”, explicó.
Según Wang, los más vulnerables son quienes permanecen fuera del país por más de seis meses, quienes tienen tarjetas de residencia condicionales o antecedentes migratorios complicados. En estos casos, se recomienda no firmar nada sin asesoría legal y exigir el derecho a una audiencia ante un juez de inmigración.
Richard Herman, fundador de Herman Legal Group, alertó además sobre el uso de tecnología contra los viajeros, incluyendo la revisión de celulares y computadoras en aeropuertos, incluso a ciudadanos estadounidenses. “Estamos viendo una erosión de derechos civiles sin precedentes”, advirtió.
Aunque los viajes dentro de EE.UU. hacia territorios como Puerto Rico y Hawái no están formalmente desaconsejados para personas indocumentadas, el riesgo de encuentros con autoridades siempre existe.
Los expertos recomiendan:
Evitar viajes de más de seis meses fuera del país si se tiene residencia permanente.
Llevar pruebas de vínculos con EE.UU., como declaraciones de impuestos, contratos de alquiler y recibos de sueldo.
No firmar el formulario I-407 si se siente presionado en la frontera.
Consultar con un abogado antes de viajar, especialmente si hay antecedentes migratorios o legales.
La recomendación general es clara: en tiempos de incertidumbre, es preferible postergar los viajes que no sean esenciales para evitar riesgos legales y emocionales.
Fracasa plan de viviendas en Cuba: solo se construye el 12 % y... ¡no hay responsables!
Hace 9 horas
'Canadá no está a la venta”: Primer ministro canadiense responde a provocación de Trump
Hace 3 horas