Lenier Mesa, uno de los artistas más conocidos de la música cubana, ha generado un gran debate con sus recientes declaraciones sobre la situación de su carrera y su postura respecto a regresar a cantar en Cuba. A sus 35 años, el originario de Güines, Mayabeque, ha logrado una exitosa carrera desde sus inicios como repentista en el programa "Palmas y cañas", hasta convertirse en un reconocido compositor que ha colaborado con figuras internacionales como Marc Anthony. Sin embargo, ha dejado claro que no tiene intenciones de regresar a la Isla a cantar bajo las actuales circunstancias.
En una entrevista con el creador de contenido Papel en Cara, Lenier afirmó con firmeza: "Nunca voy a cantar en Cuba porque ahí no hay plata". Esta afirmación no solo hace referencia a la falta de viabilidad económica para los artistas en la isla, sino que también refleja la difícil realidad que enfrentan muchos músicos cubanos de la diáspora al considerar su relación con el país natal. A pesar de que sus palabras han generado reacciones divididas, Lenier subraya que su postura no es política, sino pragmática. "Yo soy un artista que trabaja y hace su dinero", explicó, dejando claro que no tiene ninguna implicación con el gobierno cubano.
Lenier también expresó que, si se presentara una oportunidad económica considerable, como una oferta de 200.000 dólares para cantar en Cuba, no lo pensaría dos veces. A pesar de sus críticas al gobierno y la situación económica, la premisa que domina su visión es la viabilidad económica para los artistas. “Algún día cambiará, algún día se irá el gobierno y entraremos nosotros a hacer buenos shows, cuando ese público pueda pagarnos 100 o 200 dólares por una entrada al concierto”, agregó.
El artista destaca que su decisión de no regresar a Cuba no está motivada por la política, sino por las circunstancias económicas. En un país donde el salario mínimo mensual no cubre ni una semana de necesidades básicas, la posibilidad de realizar conciertos con entradas de altos precios parece una utopía. Esta visión resalta cómo muchos artistas de la diáspora perciben su vínculo con Cuba, no tanto en términos de compromiso ideológico o patriótico, sino como una relación de mercado.
En 2023, Lenier fue objeto de controversia cuando se especuló sobre su participación en el Santa María Music Fest, un evento organizado por el gobierno cubano. Aunque él aclaró que su presencia en Cuba se debía a un contrato con el rapero Tekashi 6ix9ine, la situación suscitó opiniones encontradas. Muchos lo vieron como un acto de "tibieza" frente a un régimen que otros artistas han desafiado abiertamente.
Estas declaraciones de Lenier se suman a un debate en curso sobre el papel de los artistas cubanos en la diáspora. En una Cuba donde la emigración es una opción para muchos y otros luchan por sobrevivir con lo poco que tienen, las opiniones sobre figuras como Lenier son diversas. Algunos lo critican por "desentenderse del pueblo", mientras que otros lo defienden, argumentando que cada artista tiene derecho a decidir su camino sin que todos deban convertirse en activistas políticos.
En resumen, Lenier Mesa se encuentra en el centro de una controversia que refleja las tensiones dentro de la comunidad artística cubana. Mientras algunos consideran que su postura refleja una desconexión con la realidad de la Isla, otros lo ven como un profesional que simplemente busca condiciones más favorables para su carrera. Su situación refleja cómo la música y la política se entrelazan en la vida de los artistas cubanos fuera de la isla, a medida que intentan equilibrar su arte con las realidades económicas y sociales que enfrentan.
¡Precios de locos! Así describen el costo de los tickets para el concierto de Bebeshito
Hace 9 horas
Nuevo fallo migratorio podría allanar el camino a la residencia para cubanos con I-220A
Hace 8 horas