La industria cinematográfica de Hollywood enfrenta un desafío cada vez más significativo por parte de la competencia internacional, que ahora se ve acentuado por la amenaza del presidente Donald Trump de imponer aranceles del 100% a las películas producidas fuera de los Estados Unidos. En un comunicado reciente, Trump expresó su preocupación por el declive de la industria en suelo estadounidense, denunciando las ventajas fiscales que otros países ofrecen para atraer rodajes, lo que, según él, ha contribuido a la disminución del poderío de Hollywood.
La propuesta de imponer un arancel tan alto a las producciones extranjeras ha generado controversia, pero refleja una realidad ampliamente reconocida dentro de la industria: el dominio global de Hollywood ya no es lo que solía ser. La pandemia, que aceleró los cambios en los hábitos de consumo, profundizó la preferencia de los espectadores por el streaming en sus hogares, en lugar de ir al cine. Este cambio de paradigma se ha visto reflejado en el cierre de tiendas de DVDs y en la conclusión de la "guerra del streaming", donde los estudios intentaron replicar el éxito de plataformas como Netflix.
Este cambio de comportamiento en la audiencia, sumado a los altos costos de producción en Estados Unidos, ha hecho que muchos estudios y plataformas se cuestionen la viabilidad de seguir rodando en suelo estadounidense. Países como Reino Unido, Francia, Alemania, Australia, México, Hungría y Tailandia están compitiendo activamente para atraer a los estudios con incentivos fiscales, lo que se ha vuelto más atractivo en medio de huelgas de guionistas y actores que paralizaron la industria en 2023.
Steve Weizenecker, un abogado especializado en asesorar a productores sobre incentivos fiscales, comentó que durante las huelgas de 2023, varias producciones se desplazaron a países como Reino Unido, Francia, Italia y España debido a la imposibilidad de filmar en Estados Unidos. La pérdida de rodajes en California es un reflejo de una tendencia más amplia que muestra la falta de competitividad de Hollywood frente a otros mercados internacionales.
Los datos más recientes, recopilados por la organización Film LA, evidencian que el número de días de rodaje en Los Ángeles alcanzó su mínimo histórico en 2024. Según estos datos, menos de una de cada cinco producciones de cine y televisión que se emiten en los Estados Unidos se filman en California. De hecho, lugares como Toronto, el Reino Unido, Vancouver, Europa Central y Australia se están convirtiendo en destinos preferidos por los ejecutivos de la industria.
La competencia por atraer a los estudios ha aumentado drásticamente. En 2024, 120 jurisdicciones en todo el mundo ofrecieron incentivos fiscales a las producciones, un aumento de casi un 40% respecto a hace siete años. Esta guerra por atraer a los estudios comenzó en 1995, cuando Canadá introdujo un crédito fiscal, lo que incentivó a los productores a buscar alternativas a las costosas locaciones en California.
El éxito de Canadá sirvió como ejemplo para otros estados estadounidenses, como Georgia, que comenzó a ofrecer incentivos fiscales en 2005. También otros estados como Nuevo México y Texas, con créditos fiscales similares, se han unido a la tendencia, siendo cada vez más competitivos en el mercado global de producciones cinematográficas.
En este contexto, figuras de la industria como Bill Mechanic, exejecutivo de Paramount y Disney, sugieren que los aranceles propuestos por Trump solo perjudicarían más al cine independiente en Hollywood, al aumentar los costos de producción. Mechanic opina que, en lugar de imponer aranceles, Trump debería crear un programa federal de incentivos fiscales para que la industria se mantenga competitiva a nivel global.
Por su parte, el gobernador de California, Gavin Newsom, ha evitado entrar en controversias con Trump. En lugar de eso, Newsom propuso trabajar con el presidente en un plan federal para apoyar la producción audiovisual en todos los estados de EE. UU., con un crédito fiscal de 7.500 millones de dólares, buscando contrarrestar la creciente competencia y revitalizar la industria cinematográfica dentro del país.