La noticia sobre la posible venta del gas licuado de petróleo (GLP) en dólares en Cuba generó una gran controversia en las redes sociales y entre la población, alimentada por un rumor que comenzó a circular a raíz de un artículo publicado por el sitio digital Directorio Cubano.
El texto sugería que, debido a la escasez y la intermitencia de la venta de gas, se planteaba la posibilidad de comercializarlo en moneda extranjera, específicamente en dólares estadounidenses. Esta información resonó con los ciudadanos, dado el contexto económico difícil que atraviesa el país, caracterizado por la creciente dolarización y la incertidumbre económica.
El rumor fue rápidamente alimentado por comentarios en redes sociales, donde algunos usuarios señalaron que, dado que ya existían productos en tiendas que se vendían en dólares, el gas podría seguir la misma tendencia.
Sin embargo, el artículo desató un tsunami de reacciones negativas, reflejando el temor y el rechazo de los cubanos a que el gas se uniera a la lista de productos y servicios que se comercializan exclusivamente en dólares, lo que agravaría aún más la crisis que viven muchas familias en el país.
Ante el revuelo causado, la Dirección Territorial de Comercialización de Combustibles (DTCC) en Las Tunas emitió un comunicado oficial desmintiendo la noticia. En su declaración, aclararon que la información era falsa y no tenía fundamento, subrayando que el propósito del rumor era generar desinformación y malestar entre la población. La entidad también recordó que las comunicaciones oficiales de CUPET, la Unión Cuba Petróleo, se difunden a través de canales de comunicación formales y no de medios no verificados.
El episodio no solo refleja la propagación de noticias falsas, sino también el clima de tensión e incertidumbre económica que se vive en la Isla. Desde finales de 2024, la distribución del gas licuado ha sido intermitente debido a problemas financieros y dificultades para cumplir con los pagos a proveedores internacionales. Esta situación ha provocado restricciones en la venta del gas, como la limitación de una sola balita cada dos meses en varias provincias, incluida Ciego de Ávila, en enero de 2025.
Además de la escasez, también han emergido casos de corrupción relacionados con la distribución del preciado articulo. Uno de los más recientes involucró a directivos de CUPET, quienes habrían facilitado contratos irregulares a cambio de sobornos, lo que añade un componente de desconfianza y frustración a la ya difícil situación.
Esta falsa noticia sólo refleja la creciente desesperación de los ciudadanos cubanos ante una crisis económica prolongada, marcada por la escasez de productos esenciales, la inflación y la creciente dolarización. Aunque el rumor fue desmentido oficialmente, sigue siendo un reflejo de la tensión y desconfianza generalizada en el país.
Firma Trump orden ejecutiva contra reventa de entradas a espectáculos públicos en EEUU
Hace 11 horas