La esperanza de vida ha disminuido en Cuba, confirmó el martes el ministro de Salud Pública de la isla en el balance sobre el sector correspondiente al año anterior.
Portal Miranda explicó que en el periodo más reciente hubo una disminución de esa medida que habla de la expectativa de vida de los cubanos. Si entre 2014-2016, de 78.07 años en 2018-2020 fue de 77,70 años, explicó.
De acuerdo con el titular de Salud, “la reducción observada se relaciona, entre otras causas, con el elevado grado de envejecimiento poblacional; el incremento de factores de riesgo que elevan la mortalidad por Enfermedades Crónicas No Transmisibles”.
En los datos aportados por el ministro de Salud aparece como principal causa de muerte durante 2022, las enfermedades del corazón, en ese orden siguen los tumores malignos, las enfermedades cerebrovasculares, la influenza y la neumonía, y los accidentes.
En el mismo listado se encuentran las enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores; los padecimientos de las arterias, arteriolas y vasos capilares; la Diabetes Mellitus; la Cirrosis y otras afecciones crónicas que afectan al hígado.
El suicidio también se encuentra entre las 10 principales causas de muerte en Cuba, dijo el funcionario.
Aunque nuevamente las estadísticas estatales ofrecen poco detalles y la figura del suicidio aparece bajo la frase de “lesiones autoinfligidas”, el propio titular de Salud reconoció el hecho en el informe presentado que se conformó según cifras de la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI).
El titular de Salud habló además de “la tendencia ascendente de la mortalidad prematura en adultos jóvenes menores de 60 años, donde tienen un peso importante las muertes por accidentes, enfermedades cardiovasculares y tumores malignos, así como los primeros impactos de la pandemia provocada por la COVID-19 en el año 2020”.
El ministro reconoció también el grave estado del sistema sanitario en la mayor de las Antillas y advirtió que el Ministerio de Salud Pública (MINSAP) cuenta con menos del 40% de las ambulancias que requiere el país para emergencias médicas.
Portal Miranda advirtió que “en muchos lugares es prolongado el tiempo de respuesta ante las emergencias sanitarias, lo cual estuvo provocado entre otros factores, por elementos organizativos y un bajo coeficiente de disponibilidad técnica de las ambulancias, que cerró al 39,6 %”.
En otro momento habló de que tampoco fue posible cumplir con “el propósito para la tasa de mortalidad en menores de un año” durante 2022.
“Entre las principales causas de los fallecimientos se encuentran las afecciones perinatales (CIUR, bajo peso Y prematuridad), las malformaciones congénitas, las sepsis adquiridas, la hemorragia interventricular, la asfixia y la hemorragia pulmonar. Además, persisten deficiencias vinculadas al control del riesgo reproductivo pre-concepcional y un elevado índice de embarazo en la adolescencia. Además, se incumplieron los indicadores del Programa de reproducción asistida”, declaró.
Crimen atroz en Reino Unido: convivió con los cadáveres de sus padres durante cuatro años
Hace 1 día