El Banco Nacional de Ucrania ha comenzado a estudiar un posible giro estratégico en su política monetaria: desvincular gradualmente la grivna del dólar estadounidense para alinearla más estrechamente con el euro. La medida, aún en fase de análisis, refleja los crecientes lazos económicos del país con la Unión Europea y una tendencia global hacia la diversificación monetaria.
Andriy Pyshnyi, presidente del Banco Nacional, explicó en declaraciones a la agencia Reuters que este posible cambio responde tanto a la fragmentación del comercio mundial como al interés ucraniano por integrarse más profundamente en las estructuras europeas. Actualmente, la grivna opera en referencia al dólar, pero la idea sería adoptar al euro como principal punto de anclaje en el sistema de tipo de cambio cruzado.
“Este es un proceso complejo que exige una preparación exhaustiva”, afirmó Pyshnyi, quien reconoció que el dólar todavía domina la mayoría de las transacciones en los mercados financieros ucranianos. Sin embargo, las operaciones en euros han ganado espacio de forma gradual, en sintonía con el aumento del comercio con países europeos.
Según el Banco Nacional, si se mantiene la tendencia actual de recuperación económica —impulsada por el consumo y las inversiones vinculadas a Europa—, el crecimiento del PIB podría alcanzar entre el 3,7% y el 3,9% en los próximos dos años. No obstante, estas proyecciones están sujetas al desarrollo de la guerra con Rusia, que sigue siendo el factor más determinante para la estabilidad macroeconómica del país.
Vasyl Povorosnyk, economista ucraniano, advierte que una transición hacia el euro podría tardar entre cinco y diez años y requeriría reformas estructurales profundas. “Cambiar la moneda de referencia en medio de un conflicto armado no es viable sin estabilidad financiera y una economía más sólida”, declaró a DW.
Desde una perspectiva técnica, expertos financieros consideran que la idea tiene sentido en el contexto de una futura adhesión de Ucrania a la UE, pero subrayan que su implementación no será inmediata. Vitaliy Shapran, economista que formó parte del consejo de supervisión del Banco Nacional, la define como una “decisión política de largo plazo” y un paso previsible si se apunta a una plena integración en la eurozona.
Actualmente, aunque gran parte del comercio exterior ucraniano se realiza con Europa y muchas operaciones ya se hacen en euros, la medida tendría más simbolismo político que urgencia económica. Para Dmytro Boyarchuk, del Centro CASE-Ucrania, los efectos de una vinculación formal dependerán en gran medida de la evolución del tipo de cambio entre el dólar y el euro. Una apreciación del dólar podría generar tensiones internas, mientras que su debilitamiento favorecería el cambio.
En términos prácticos, un anclaje al euro beneficiaría a exportadores e importadores que operan en esa moneda, lo que podría incentivar más contratos denominados en euros. Sin embargo, muchas empresas ucranianas siguen comercializando en dólares —incluida buena parte de la economía informal—, lo que podría generar desequilibrios y resistencias si la transición no es cuidadosamente diseñada.
Shapran también señala que, si bien un euro más fuerte ya ha hecho más competitivas las exportaciones ucranianas en la eurozona, un cambio prematuro de referencia monetaria podría generar confusión y pérdidas si no se acompaña de cambios estructurales.
Sobre el impacto en la población, Povorosnyk cree que, en el corto plazo, los ciudadanos seguirán utilizando el dólar como moneda de ahorro. Sin embargo, en la medida en que aumente la estabilidad de la grivna frente al euro y la integración con Europa avance, es previsible que el euro gane terreno como activo de confianza.
Fuente: DW
Asturias apoya con hasta 6.000 euros el regreso de familias cubanas a su tierra de origen
Hace 1 día
Trump acusa al exdirector del FBI de pedir su asesinato con un mensaje cifrado en redes
Hace 7 horas
Insólito: Vecinos en México apedrean vehículo de Google Maps por “atraer los Huracanes”
Hace 5 horas
Inmigrante en Florida enfrenta multa de $1.82 millones por no acatar orden de deportación
Hace 1 día