El gobierno de Estados Unidos realizó un nuevo traslado de inmigrantes desde la base naval de Guantánamo hacia El Salvador, en lo que se considera una acción de colaboración entre ambas naciones en la lucha contra las pandillas.
Esta deportación afecta a diez personas acusadas de pertenecer a organizaciones criminales peligrosas, específicamente la Mara Salvatrucha (MS-13) y el Tren de Aragua. Estas agrupaciones están clasificadas como organizaciones terroristas extranjeras debido a su involucramiento en actividades delictivas graves en varios países de la región.
Los migrantes fueron trasladados bajo estrictas medidas de seguridad, dado el carácter peligroso de los grupos a los que están vinculados.
Fueron enviados al Centro de Confinamiento del Terrorismo, ubicado en El Salvador, donde el gobierno salvadoreño tiene un espacio destinado para este tipo de casos. Este traslado fue confirmado por el secretario de Estado Marco Rubio, quien a través de su cuenta en X, destacó la cooperación entre Estados Unidos y El Salvador en temas de seguridad y combate al crimen organizado.
“Anoche llegaron a El Salvador otros 10 delincuentes de las Organizaciones Terroristas Extranjeras MS-13 y Tren de Aragua. Esta alianza entre los presidentes Donald Trump y Nayib Bukele es un modelo de seguridad en el hemisferio”, expresó Rubio.
La deportación se produce en un momento clave, justo antes de una reunión bilateral entre los presidentes Donald Trump y Nayib Bukele en Washington, donde se discutirán principalmente temas de seguridad, migración y la lucha contra las pandillas. Se prevé que se haga especial énfasis en estas organizaciones criminales, responsables de numerosos crímenes violentos en la región y que ahora se encuentran en la lista de grupos terroristas.
Este traslado se inscribe dentro de una serie de medidas adoptadas por la administración de Trump para erradicar las pandillas en la región. En marzo de este año, más de 250 migrantes fueron deportados a El Salvador, en su mayoría con cargos relacionados con estos mismos grupos criminales.
Además, en la misma línea, la secretaria de Seguridad Kristi Noem realizó una visita al Centro de Confinamiento para conocer más sobre el modelo carcelario implementado en El Salvador como parte de la guerra contra las pandillas.
Sin embargo, en medio de este proceso, se presentó un incidente que ha captado atención. La Corte Suprema de EE. UU. solicitó la corrección de un error administrativo que llevó a la deportación errónea de Kilmar Ábrego García, un migrante salvadoreño que fue enviado a esa instalación, a pesar de tener estatus legal protegido desde 2019.
La corte exigió explicaciones sobre cómo se solucionará este fallo, mientras que su abogado considera que la situación debe resolverse con urgencia para garantizar su regreso a EE. UU.
Madre de Damir dedica desgarrador mensaje: 'No estás muerto, solo dormidito esperándome'
Hace 2 días
Gobierno revoca las visas de 18 estudiantes de la Universidad Internacional de la Florida
Hace 1 día
EEUU advierte que no descarta acción militar contra Irán si persiste su ambición nuclear
Hace 2 días