La obra Papier Maché de Carlos Celdrán, bajo la producción de Arca Images, llega a Alcalá de Henares los días 16 y 17 de mayo de 2025, donde será presentada en el histórico Corral de Comedias de la ciudad madrileña. Este montaje se presenta como un emotivo tributo a la vida y obra de la pintora cubana Antonia Eiriz, quien fue una de las figuras más relevantes del arte cubano en los primeros años de la revolución. El espectáculo está acompañado de la presentación del libro Papier Maché/Misterios y pequeñas piezas de Celdrán, una obra literaria que complementa la puesta en escena.
Los asistentes podrán disfrutar de dos funciones de Papier Maché durante el fin de semana, con la primera representación el viernes 16 de mayo a las 19:30 h. La presentación del libro, que profundiza en la historia detrás de la obra, será a las 21:00 h de esa misma jornada. El sábado 17 de mayo, la función de la obra se repetirá a las 19:30 h. Los boletos para este evento están disponibles por 15 euros.
El director Carlos Celdrán ha construido esta obra a partir de la vida de Antonia Eiriz, una artista cuya carrera, a pesar de ser breve, dejó una huella indeleble en la historia del arte cubano. A través de Papier Maché, Celdrán busca romper el mito que rodeó a Eiriz, quien, después de ser atacada por sus críticas hacia el régimen cubano, se retiró de la escena pública y vivió en silencio durante más de 25 años. La obra, que se presentará en Alcalá, es un acto de memoria que da nueva luz sobre la historia de esta pintora excepcional.
El trabajo más polémico de Eiriz, Una tribuna para la paz democrática, que fue calificado como "derrotista" por la crítica oficialista, aparece como el eje central de la puesta en escena. La pintura, que muestra una tribuna vacía y un público sin rostro, fue considerada una alusión a la dictadura de Fidel Castro, lo que llevó a su censura en la Cuba de la época. Este cuadro se convierte en el telón de fondo de la obra, con los micrófonos retorcidos representando la distorsión de la política cubana, según el texto de Celdrán.
La trama de Papier Maché también incluye a un director de teatro que intenta presentar un proyecto sobre la vida de Eiriz a productores y teatros en Europa. A través de este personaje, Celdrán aborda las dudas ideológicas, culturales y comerciales que surgen al tratar de revivir la figura de la pintora cubana, un proceso que refleja las dificultades de reconstruir la historia de una artista silenciada y malinterpretada por el régimen. El director se enfrenta a la incomprensión y los obstáculos impuestos por las ideologías dominantes.
Antonia Eiriz, nacida en La Habana en 1929, alcanzó su mayor reconocimiento en la década de 1960, cuando su obra estuvo en auge en la Cuba revolucionaria. Sin embargo, las críticas de la élite cultural del país, que la acusaban de ser pesimista y derrotista, la obligaron a retirarse de la escena pública. Su retiro fue una respuesta a la censura del régimen, que no toleraba las visiones artísticas que cuestionaban la narrativa oficial.
Eiriz, que vivió en Miami hasta su fallecimiento en 1995, fue una pionera en el uso de técnicas innovadoras y en la exploración de temas como la violencia política y social. Aunque su carrera se truncó prematuramente, su legado sigue vivo a través de su arte, que sigue siendo una referencia en el ámbito de la pintura cubana.
Papier Maché ofrece una oportunidad única para rendir homenaje a una de las artistas más importantes de la historia reciente de Cuba, cuyo trabajo sigue siendo relevante en el panorama artístico contemporáneo. Para más detalles sobre el evento y la adquisición de entradas, los interesados pueden visitar la página web de Arca Images: www.arcaimages.org.
Conozca al cardenal cubano que participará en la elección del nuevo Papa en el Vaticano
Hace 9 horas
Fallece Alfredo Felipe Fuentes, periodista independiente y ex miembro del Grupo de los 75
Hace 1 día