La conectividad aérea de Cuba atraviesa uno de sus peores momentos en décadas. Pese a los ambiciosos anuncios del régimen cubano sobre convertir al Aeropuerto Internacional "José Martí" en el principal hub del Caribe, la realidad en los cielos y terminales de la Isla es muy distinta: vuelos con baja ocupación, cancelaciones de rutas internacionales y una caída constante del turismo.
Desde países como Colombia, aerolíneas como Avianca, Copa y Wingo operan con tasas de ocupación que apenas rozan el 70 %, un nivel considerado inviable por expertos del sector. Según declaraciones de un especialista en aviación comercial a REPORTUR, "para que un vuelo sea rentable debe superar el 80 % de ocupación y tener una tarifa media de 300 dólares".
Esta situación ha llevado a varias aerolíneas a replantearse su permanencia en el mercado cubano.
Mientras tanto, el gobierno cubano continúa presentando proyectos de modernización como parte de su estrategia para revitalizar el sector turístico. En la reciente Feria Internacional de Transporte y Logística, se expusieron planes para la ampliación de pistas, plataformas y terminales, incluyendo mejoras en la Terminal 3 y la creación de una sala para 300 pasajeros con sistemas automatizados de equipaje.
Pero estas iniciativas contrastan fuertemente con la desconexión del país respecto a los principales mercados emisores. Dos casos emblemáticos son los de Edelweiss Air de Suiza y la alemana Cóndor.
Ambas ya anunciaron la cancelación de sus operaciones hacia Cuba. Edelweiss abandonó la ruta Zúrich-La Habana en marzo, citando problemas operativos en el aeropuerto y escasa demanda. Cóndor, por su parte, cesará todos sus vuelos en mayo de 2025, eliminando así la única conexión directa entre Alemania y la Isla. Entre las razones están la disminución del interés turístico, los apagones constantes, la escasez de productos básicos y un entorno logístico desfavorable.
El problema de fondo es la crisis del turismo en Cuba. La isla ya no es el destino predilecto del Caribe. Según cifras de la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI), en enero de 2024 llegaron apenas 196.004 visitantes internacionales, el número más bajo para una temporada alta desde 2007, sin contar los años de pandemia.
En comparación, enero de 2023 registró 249.255 turistas. El cierre de 2024 dejó 2,2 millones de visitantes, menos de la mitad de los 4,7 millones que llegaron en 2019.
El economista José Luis Perelló advierte que el país no recuperará los niveles de turismo prepandemia hasta 2030. Esta proyección convierte la presente en una "década perdida" para un sector clave de la economía cubana.
Mientras los discursos oficiales insisten en un futuro prometedor para la aviación y el turismo, la falta de infraestructura adecuada, energía estable e incentivos reales para las aerolíneas hacen que ese porvenir siga volando muy por encima de la realidad.
Madre de Damir dedica desgarrador mensaje: 'No estás muerto, solo dormidito esperándome'
Hace 2 días
Gobierno revoca las visas de 18 estudiantes de la Universidad Internacional de la Florida
Hace 1 día